Wompi, de Bancolombia, fortalece servicio para que comercios hagan y reciban pagos a terceros: así funciona

Desde agosto de 2024, con “Pagos a terceros” la plataforma ha procesado más de $53.000 millones en transacciones y espera superar $10 billones este año.

Wompi
Wompi lanza servicio que permite a los comercios la gestión de pagos a terceros. Foto: cortesía Wompi

Wompi, la pasarela de pagos de Grupo Bancolombia, evoluciona la experiencia de su servicio “Pagos a Terceros”, para ayudar a los comercios a recibir y hacer pagos de forma eficiente, rápida y confiable.

Con esta nueva función, se busca acompañando la gestión integral de pagos de más de 30.000 negocios a nivel nacional y transformar la forma en que reciben dinero.

La solución, que desde agosto ha procesado más de $53.000 millones en transacciones y espera llegar a más de $10 billones este año, incorporará nuevas funcionalidades, que ofrecerán mayor flexibilidad y control a los comercios.

“Cada negocio, sin importar su tamaño o industria, debe gestionar pagos recurrentes a proveedores, empleados y clientes, entre otros servicios y, en Wompi, entendemos la importancia de acompañarlos en esa administración y centralización completa de su flujo financiero. Con ‘Pagos a Terceros’, buscamos ofrecer una solución integral que optimiza cada etapa del proceso, ahora con una experiencia aún más simple y eficiente para automatizar tareas operativas, y optimizar tiempos y costos”, comentó Alejandro Toro, CEO de Wompi.

Alejandro Toro, CEO de Wompi.
Alejandro Toro, CEO de Wompi. Foto: cortesía Wompi

Novedades del nuevo servicio de Wompi, de

Dentro de los cambios que vendrán en este servicio se cuentan:

Centralizar pagos: podrán recibir y hacer el total de sus pagos, todo en la misma plataforma y sin depender de múltiples cuentas bancarias ni tokens físicos. Una novedad es la opción de agregar cuentas de diferentes bancos como origen de pago y transferir dinero tanto a un beneficiario como a múltiples destinos para facilitar el pago de nóminas, arriendos, servicios públicos, proveedores e incluso reembolsos a clientes.

Mayor seguridad: la doble autenticación, la configuración de roles y usuarios, así como el sistema de aprobación de pagos, minimizan riesgos y garantizan una operación segura.

Automatización: programar los pagos que son recurrentes o en lote para optimizar tiempos y reducir errores.

Optimizar costos: se paga solo por el número de transacciones realizadas al mes, sin costos adicionales por transferencias interbancarias.

Más autonomía: con un proceso de vinculación autogestionado y guías paso a paso. La activación y uso del servicio son sencillos.

Bancolombia indicó que esta solución tiene un diseño intuitivo, que permitirá que los negocios vean todos los saldos y movimientos en un solo lugar, asignar roles y permisos para una gestión segura y facilitando el trabajo del equipo. Los límites transaccionales serán flexibles, permitiendo operaciones más rápidas.

Wompi
Wompi cerró el 2024 con $25 billones facturados a través de su plataforma. Imagen: cortesía

¿Cómo acceder a este servicio de Wompi?

Para activar el servicio, los negocios deben entrar a la cuenta de Wompi y elegir la opción de ‘Pagos a Terceros’ en el menú. Ahí tendrán la opción de seleccionar el plan según el número de transacciones mensuales y escoger entre dos modalidades:

Wompi Cuenta: donde los pagos salen directos desde el saldo de las ventas que reciben en Wompi.

Wompi Cuenta + Cuentas bancarias: para agregar las cuentas de diferentes bancos como opción para hacer los pagos. Este servicio funciona con planes de pago flexibles, ajustados a la cantidad de transacciones que el negocio hace al mes.

De esta manera, Wompi sigue fortaleciendo su ecosistema financiero acompañando a los comercios para que además de vender fácil de forma física y digital, también gestionen su plata de forma ágil y segura. Así se consolida como una plataforma integral de pagos que impulsa el crecimiento de los negocios del país.

Wompi es una de las empresas de Grupo Bancolombia que participará en StarCo 2025, la primera subasta de startupsen vivo de América Latina, que tendrá lugar en el pabellón amarillo de Plaza Mayor Medellín los días 3 y 4 de abril.

Allí compartirán conocimiento para transformar la manera en que se mueve el dinero en la región, adelantará la exploración de sinergias estratégicas y habilitará espacios para entender las expectativas de los startups asistentes.

La plataforma trabaja hoy con negocios de base tecnológica para desarrollar soluciones que respondan a las necesidades del mercado y ofrece una infraestructura de pagos robusta, confiable y fácil para escalar las operaciones del día a día de estos emprendimientos.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias