
Wompi nació como una pasarela de pagos y se ha consolidado como una plataforma digital de soluciones de pago a empresas en Colombia.
Alejandro Toro, CEO de Wompi, en conversación con Valora Analitik, contó cómo ha evolucionado la compañía, los logros alcanzados en 2024 y los planes de expansión e innovación para 2025.
«Wompi arranca como una pasarela de pagos. Para ponerlo en términos sencillos, es la forma en que las empresas pueden cobrar digitalmente por los productos y servicios que venden. En nuestra pasarela de pagos agregamos diferentes medios de pago para que los clientes tengan múltiples opciones al momento de realizar transacciones», explica Toro.
Actualmente, Wompi tiene habilitados 10 medios de pago, lo que permite que emprendedores y empresas de distintos tamaños puedan realizar cobros de manera eficiente. La compañía inició como un negocio independiente dentro del Grupo Bancolombia y ahora está en un proceso de transformación hacia una plataforma integral de pagos digitales.
«Estamos dejando de ser solo una pasarela de pagos para convertirnos en una plataforma de pagos digitales. No solo ayudamos a los clientes a recaudar el fruto de sus ventas, sino también a hacer pagos a terceros a través de nuestra solución de pay-out o dispersión de pagos. De esta manera, las empresas pueden usar los recursos recaudados en la pasarela para pagar nómina o proveedores desde la misma plataforma», añade Toro.
¿Quiénes pueden usar Wompi?
«Es importante diferenciar que Wompi es un negocio B2B, es decir, para empresas. Sin embargo, también es relevante la parte B2C porque nuestros clientes permiten que personas naturales realicen pagos a través de nuestra plataforma», aclara Toro.
Además, Wompi ofrece soluciones tanto para pequeños emprendedores como para empresas grandes. «Si un emprendedor no tiene un equipo de tecnología para hacer integraciones, puede usar el link de pagos de Wompi y vender a través de redes sociales o WhatsApp. Por otro lado, grandes empresas pueden hacer integraciones directas mediante nuestra API para consumir nuestros productos y servicios de forma personalizada», explica Toro.
Resultados de Wompi en 2024
El año 2024 fue de consolidación para Wompi dentro del mercado de pagos digitales. «El año pasado logramos procesar cerca de 70 millones de transacciones. Tuvimos un crecimiento de clientes cercano al 25 % y duplicamos el total de pagos procesados (Total Payment Value), cerrando el año con aproximadamente $25 billones facturados a través de nuestra plataforma», detalla Toro.
Estos resultados reflejan el crecimiento sostenido de Wompi y su fortalecimiento en el ecosistema de pagos digitales en Colombia.

Recomendado: Riopaila cerró el 2024 con una facturación de $1,65 billones: ¿Qué viene para 2025?
Proyecciones para 2025
De cara a 2025, Wompi tiene una estrategia de expansión basada en nuevas soluciones y la apertura de nuevos mercados. «Según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, actualmente solo el 5 % de las ventas totales en el país son digitales. Hasta ahora, Wompi ha competido en ese segmento, pero estamos desarrollando productos que nos permitan crecer más allá de ese mercado limitado», afirma Toro
Entre las novedades para 2025, la compañía lanzará una aplicación móvil que convertirá los celulares en datáfonos, lo que facilitará las ventas presenciales digitales. «Esto nos permitirá entrar en el mercado de ventas presenciales, ampliando nuestra oferta más allá de la pasarela de pagos tradicional», dice el CEO.
“Otro pilar de crecimiento será la solución de dispersión de pagos, que ya cuenta con 52 clientes activos y ha procesado $15.000 millones en transacciones. Esperamos escalar este producto para que más empresas puedan realizar pagos de nómina y proveedores de manera eficiente», agrega.
Con estas innovaciones, Wompi planea fortalecer su presencia en el ecosistema financiero digital y continuar su expansión en el mercado colombiano.
Innovación y tecnología en Wompi
En términos de innovación, Wompi está apostando por la inteligencia artificial (IA) y la optimización de procesos digitales. «Usamos IA en el diseño de nuestros productos para mejorar la eficiencia y ofrecer un mejor servicio a nuestros clientes. Aunque los usuarios no lo ven directamente, estas herramientas nos ayudan a optimizar nuestras operaciones y garantizar una experiencia fluida», comenta Toro.
Nuevas integraciones y medios de pago
Entre las novedades de Wompi para 2025, se incluyen nuevas integraciones con el sistema financiero colombiano. «Acabamos de integrar a Daviplata como un botón de pago adicional en nuestra plataforma. Ahora los clientes pueden pagar también con este medio», revela Toro.
Otra innovación es la incorporación de Puntos Colombia como un medio de pago. «Ahora los usuarios pueden usar sus puntos para pagar total o parcialmente sus compras, combinándolos con otros medios de pago», añade.
Por último, Wompi está certificando nuevos dispositivos que permitirán a los comercios aceptar pagos de manera más eficiente. «No solo tendremos la aplicación móvil que convierte un celular en un datáfono, sino que también vamos a certificar una familia de dispositivos para ventas presenciales en comercios», señala Toro.
Con esta visión, Wompi se proyecta como una plataforma integral que busca facilitar las transacciones digitales y apoyar el crecimiento de los negocios en Colombia.