Tras un análisis de los datos de 2024, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) y la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) presentaron las proyecciones del sector automotriz para 2025.
Los gremios prevén que para este año las matrículas alcancen las 220.000 unidades (9,4 % más), teniendo en cuenta que en 2024 se registró un total de 200.953 vehículos nuevos, lo que representó un crecimiento acumulado del 7,9 % respecto al mismo periodo del 2023.
Aunque el año pasado estuvo marcado por grandes retos como el bajo crecimiento económico, la inflación y las tasas de interés, las estimaciones de ahora son optimistas pues se espera que en 2025 el sector se acerque a los volúmenes de registros que se veían antes del 2022.
“La industria automotriz se mostró resiliente y comprometida a continuar en el país con más fuerza en el 2024. Confiamos en que este 2025 traerá oportunidades para fortalecer la competitividad del sector, estimular el mercado y afianzar la confianza de inversionistas y consumidores”, aseguró Karol García, directora de la Cámara de la Industria Automotriz de la ANDI.
Por su parte, Eduardo Visbal, vicepresidente de Comercio Exterior y Vehículos de Fenalco, resaltó que “pese al difícil año que vivió el país en 2024, se debe destacar la capacidad y respuesta del empresariado para sortear los retos. Iniciativas como el Salón del Automóvil nos permitieron trabajar en el objetivo común de sacar adelante al sector”.
Recomendado: Se dispara venta de vehículos nuevos en Colombia en 2025: estas son las marcas más vendidas
La Cámara de la Industria Automotriz de la ANDI y Fenalco coinciden en señalar que esperan que el sector, que genera más de 350.000 empleos, continúe con esta dinámica de crecimiento para aportar al desarrollo del país.
El incremento de los vehículos híbridos
Así como existen buenas perspectivas para el sector automotriz en general, el segmento de vehículo híbridos ha dado importantes sorpresas.
El 2024 finalizó con un parque automotor de 119.529 vehículos híbridos, consolidándose como el año con el mayor número de ventas de este tipo en la historia.
El año anterior se matricularon 42.688 unidades, de las cuales el 83 % fueron de tipo SUV, 16,4 % de automóviles y 1 % de pick ups. Además, hay que mencionar que las ciudades con los mayores registros fueron Bogotá (42,5 %) Medellín (8,8 %) y Cali (8,1 %).
Con este resultado, Colombia se convierte en el tercer país de mayor penetración de estas referencias, solo después de Brasil (115.802 unidades) y México (100.020 unidades).
Retos para 2025
El informe de vehículos de la ANDI y Fenalco finalizó hablando de los desafíos que hay que tener en cuenta para este 2025, como la renovación del parque automotor que tiene en promedio entre 20 y 30 años de edad.
Asimismo, se habló de la necesidad de incrementar las cifras de vehículos sostenibles, pues pese a que Colombia tiene la meta de llegar a 600.000 unidades de estas referencias en 2030, hasta ahora solo hay 20.392.
“El sector automotor requiere claridad sobre la normatividad aplicable y tiempos de transición razonables que no afecten la producción y la cadena logística”, agregó el informe.