El presidente Gustavo Petro declaró la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional debido al brote de fiebre amarilla que afecta al país. Según el Ministerio de Salud, entre 2024 y lo que va de 2025 se han registrado 79 casos confirmados, con 36 fallecimientos asociados a la enfermedad.
La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, de carácter hemorrágico, que puede ser mortal; es transmitida por mosquitos infectados y puede ser prevenible por vacuna. El término «amarilla» hace referencia a la ictericia que presentan algunos pacientes. Ha sido causa de una importante mortalidad y letalidad en vastas zonas de las regiones tropicales de África y de las Américas.
El virus de la fiebre amarilla tiene como vector principal los mosquitos que transmiten el virus de un huésped a otro, principalmente entre los monos, pero también del mono al hombre y de una persona a otra. Hay varias especies diferentes de mosquitos Aedes y Haemogogus que transmiten el virus.
No hay tratamiento específico para la fiebre amarilla, solo medidas de sostén para combatir la fiebre y la deshidratación. Las infecciones bacterianas asociadas pueden tratarse con antibióticos. Las medidas pueden mejorar el desenlace de los casos graves y están disponibles en todas las zonas del país. La letalidad es alta.
Por ello, la vacunación es la medida preventiva más importante, es segura, gratuita, asequible y ofrece una inmunidad efectiva 10 días después de su aplicación, en el 95 % de las personas vacunadas.
Así las cosas, las personas que estén interesadas en aplicarse las vacunas para la fiebre amarilla, pueden ingresar a este enlace en donde encontrarán todos los puntos a nivel nacional.
Recomendado: Presidente Petro sugiere que ya no puede viajar a Estados Unidos: “Creo que me quitaron la visa”
Prevención y recomendaciones para la fiebre amarilla
De acuerdo con el Ministerio de Salud, estas son algunas recomendaciones sobre la vacuna y prevención de la fiebre amarilla:
- La vacunación contra la fiebre amarilla en Colombia es gratuita, está disponible en puntos de vacunación en todo el país y se ofrece sin barreras de acceso para todas las personas, sin importar su estado de afiliación al sistema de salud, nacionalidad o estatus migratorio, especialmente para quienes transiten, residan o viajen a zonas de riesgo.
- Solo se requiere única dosis de la vacuna para toda la vida. Sin embargo, si no es posible verificar antecedente vacunal se recomienda la vacunación.
- La vacuna es efectiva contra la enfermedad a partir del día 10 de su aplicación, alcanzando una inmunidad del 99 % al cabo de 30 días.
- El esquema de vacunación en Colombia tiene como objetivo a la población de 1 a 19 años en todo el territorio nacional; no obstante, en las zonas de alto riesgo para fiebre amarilla se vacuna desde los 9 meses incluyendo población de mayor de 60 años.
- El antecedente vacunal de fiebre amarilla es verificable por carné de vacunación en físico, registros del archivo institucional o a través de sistemas de información. La trascripción al Certificado Internacional de Vacunación se realizará en los puntos autorizados por la Secretaría de Salud Departamental – Distrital y municipal de cada Entidad Territorial.
- Al ingreso a Colombia se exige la vacuna contra la fiebre amarilla a los viajeros procedentes de Angola, República Democrática del Congo y Uganda. Todo viajero nacional e internacional que visite zonas de riesgo de fiebre amarilla deben estar vacunado dentro de los tiempos estipulados (10 días antes del viaje).
- El uso continuo de métodos de barrera como manga larga, uso de repelente y mosquiteros para prevenir la picadura del mosquito transmisor, también contribuyen en la disminución del riesgo de contraer la enfermedad.
- El control de los mosquitos es un factor fundamental para la prevención, en zonas urbanas puede reducirse eliminando los potenciales criaderos.