Vacíos y sombras de las 12 preguntas de la consulta popular del gobierno Petro

Orza concluye que las preguntas no cumplen con los criterios de claridad, neutralidad y precisión exigidos por la ley.

Compártelo en:

El gobierno del presidente presentó esta semana las 12 preguntas que formarían parte de una consulta popular con la que se busca implementar los puntos clave de su reforma laboral.

Sin embargo, antes de llevarse a cabo, esta iniciativa requiere el visto bueno del Senado y la participación de al menos un tercio del censo electoral —aproximadamente 13,7 millones de votantes—, con un resultado afirmativo de la mitad más uno.

Un informe de la agencia Orza advierte que las preguntas son confusas, ambiguas y generalizadas. Según el análisis, la redacción parte de la premisa errónea de que la ciudadanía comprende temas jurídicos y laborales complejos, lo que podría inducir a respuestas equivocadas.

Las preguntas y los cuestionamientos

A continuación, se detallan las 12 preguntas propuestas por el Ejecutivo y los principales reparos planteados por Orza:

         1.      ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?

Orza señala que la pregunta mezcla dos temas —duración de la jornada y horario nocturno— lo que resulta confuso y técnicamente inadecuado.

         2.      ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100 % el trabajo en día de descanso dominical o festivo?

“Existen actualmente tres proyectos de ley sobre este asunto en trámite en el Congreso, lo que hace innecesaria una consulta sobre el tema”, afirma Orza.

         3.      ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeñas y medianas empresas productivas preferentemente asociativas reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?

La agencia señala que la pregunta es vaga, no especifica el tipo de incentivos ni su financiación, por lo que no justifica una consulta popular.

Marchas día cívico 18 de marzo de 2025
Movilización consulta popular de Gustavo Petro. Foto: Presidencia

         4.      ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por períodos menstruales incapacitantes?

La crítica a esta pregunta es que la redacción presupone la inexistencia de derechos que ya están reconocidos en la legislación, aunque requieren reglamentación.

         5.      ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?

Orza advierte que la propuesta es inconveniente, ya que ignora la oferta laboral real y la jurisprudencia contradictoria que genera inseguridad jurídica.

         6.      ¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato laboral?

“La pregunta confunde al no especificar qué instituciones se equiparán al SENA y desconoce la estructura legal del contrato de aprendizaje”, dice Orza.

         7.      ¿Está de acuerdo que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?

El reparo a este cuestionamiento es que la formulación es poco clara y puede inducir a error, al sugerir que los trabajadores pueden definir libremente su forma de vinculación.

         8.      ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?

Según Orza, esta pregunta es ambigua y sesgada, pues parte de la premisa de que actualmente no existen garantías, y utiliza conceptos jurídicamente imprecisos.

         9.      ¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?

En base a este, Orza señala que se utiliza un lenguaje subjetivo que induce a una respuesta favorable, y se enfoca únicamente en una forma de tercerización que no es representativa del conjunto.

         10.    ¿Está de acuerdo que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?

“Se parte de una premisa falsa al asumir que estos trabajadores no cuentan con derechos laborales vigentes, lo que puede inducir a confusión”, dice Orza.

         11.    ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?

Orza menciona: “La pregunta desestima otras formas contractuales legales, presentándolas como inestables, lo cual puede distorsionar la percepción ciudadana”.

         12.    ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?

En cuanto a la última pregunta, sostiene que la iniciativa ya está contemplada en la reforma pensional en trámite y la pregunta no especifica cómo se financiaría ni en qué condiciones se otorgaría el bono.

Orza concluye que las preguntas no cumplen con los criterios de claridad, neutralidad y precisión exigidos por la ley, y lamenta que no exista un mecanismo de control previo sobre la redacción en esta etapa de la consulta.