
Este jueves, 20 de febrero de 2025, se marcó un hito histórico en el mercado bursátil colombiano y se debe a que el índice MSCI Colcap rompió el techo de su tendencia bajista de largo plazo.
El índice bursátil colombiano había intentado romper esa tendencia durante 15 años.
Nelson Plata, máster en Finanzas y en Administración de Empresas y director de Bolsa y Finanzas Colombia – Educación Financiera, explicó que este hito se debe a que existen varios factores que favorecen al mercado colombiano como los siguientes:
- Un mercado totalmente subvalorado que, incluso con los precios de hoy, sigue siendo un mercado muy barato con respecto al resto de la región con empresas con altos rendimientos (dividendos entre el 9 % y 12 %) cotizando a 7x sus utilidades.
- Un gobierno de izquierda en Colombia cerca de culminar su periodo de mandato y nuevos aspirantes de derecha con probabilidades de ganar el primer cargo del país.
- El mercado estadounidense está sobrevalorado con las siete magníficas del sector de tecnología cotizando por encima de 20x sus utilidades como, por ejemplo, el caso de Tesla que cotiza a 170x sus utilidades, Nvidia a 55x, Amazon a 40x, generando probabilidades de que los flujos de dinero giren hacia los mercados emergentes son muy grandes.
- Un posible cambio de ciclo en mercados emergentes donde Colombia se pudiera ver favorecida por los flujos de dinero y que se han visto reflejados en momentos importantes como el desenroque del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA), el alza de las la acción de Nutresa hasta $129.000, la acción de Mineros se ha valorizado tanto que ya hasta hay una oferta pública de adquisición por parte de Sun Valley para obtener más del 30 % de la empresa a un precio del $4.600 por acción.
Ahora, existe la probabilidad que los 1.580 o 1.600 puntos del MSCI Colcap sean el nuevo soporte y el mercado colombiano tiene todo el espacio para seguir al alza teniendo en cuenta que varias de sus empresas han mostrado su valor real.
Recomendado: Bolsa de Valores de Colombia celebra los 11º Premios AIE: así serán los reconocimientos de 2025
¿Qué dicen otros analistas sobre la tendencia alcista de la Bolsa de Colombia?
Inicialmente, Juan Fernando Peláez, analista técnico de mercados para Valora Analitik, explicó que esta tendencia, en su concepto técnico basado en un gráfico mensual para que el MSCI Colcap, podría ratificarse para el largo plazo si es que rompe la zona de 1.950 puntos y mantenga la ruptura.

En su análisis, inicialmente el mercado estaba subvalorado porque dos eventos complicados lo impactaron consecutivamente; en primer lugar, la pandemia del Covid-19 y, en segundo lugar, la llegada de Gustavo Petro a la Presidencia de Colombia.
Recomendado: Citi reveló que Ecopetrol ha publicado la guía de sus resultados para el cuarto trimestre de 2024
Esta última noticia generó incertidumbre en los inversores, que incluso aún hoy le sigue pasando factura a empresas como Ecopetrol. Sin embargo, la recuperación comenzó con las Oferta Públicas de Adquisición (OPA) de Gilinski por Nutresa y Sura, que dieron señales del valor implícito en las empresas listadas en la bvc.
Esto, dijo, seguido por procesos exitosos como el sprint de acciones de Cementos Argos y su negocio con Summit Materials, que le abrieron las puertas nuevamente a compras por parte de fondos extranjeros, como el MSCI Indices y el FTSE Russel, al igual que las recompras en algunas acciones del GEA, caso Grupo Argos y Celsia, sanando la confianza al mercado.
Otro punto que menciona el analista es que después de que el Grupo Gilinski se quedara con Nutresa, el GEA comenzó una carrera por mostrar valor a través de lo que se conoce como el desenroque del GEA.
“Dicha estrategia les dio mucha fuerza a acciones como Bancolombia, Grupo Sura y Grupo Argos, las cuales has catapultado el índice MSCI Colcap”, explicó.
Y agrega: “Pero lo que ocurrió en las dos últimas semanas, sumado a todo lo anterior, es que la prensa en el exterior comenzó́ a sacar artículos mostrando que el Gobierno Petro fracasó, lo cual le dio confianza a los inversores extranjeros para salir de compras en la bvc”.
Por su parte, en una conversación con Valora Analitik, Yovanny Conde, cofundador de Finxard, explicó que “la bolsa local está entre las más baratas del mundo, lo que se ve en el ratio PER, que no estaba tan bajo desde 2002. Esto pasó por la desconfianza de los inversionistas, debido a las reformas polémicas del gobierno actual y su baja en popularidad”.
Y agregó: “Sin embargo, el Banco de la República ha ayudado a balancear las cosas, generando nuevas expectativas. Ahora, los inversionistas extranjeros ven que las políticas podrían normalizarse y esperan que, tras las elecciones de 2026, haya un gobierno más amigable con el mercado. Básicamente, todos están más optimistas sobre un nuevo gobierno promercado, lo que hace que nuestra bolsa repunte, como pasó en Argentina con Milei”.
Sumado a todo ello, bancos internacionales como J.P.Morgan, Citibank y Morgan Stanley han elevado sus recomendaciones sobre acciones colombianas como Ecopetrol y Bancolombia que se negocian en la Bolsa de Nueva York.
—