
En días recientes, el presidente de la República, Gustavo Petro, participó en la segunda Conferencia Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre Contaminación del Aire y Salud, realizada en la ciudad de Cartagena. Durante su intervención, el mandatario señaló que uno de los principales factores que ha impactado negativamente la salud pública en el país es la contaminación generada por los autobuses que operan con diésel.
Ante esta problemática, Petro indicó que su Gobierno busca implementar un programa prioritario que, mediante una estrategia administrativa y financiera, permita al Estado adquirir estos vehículos y transformarlos en autobuses eléctricos. Con ello, se pretende impulsar un sistema de transporte público más sostenible en Colombia, alineado con los objetivos ambientales y de salud pública.
El presidente también mencionó que esta propuesta fue presentada al alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, con el propósito de reducir el uso del vehículo particular y fomentar el uso del transporte eléctrico en la capital.
En respuesta, Galán expresó su disposición a colaborar con el Gobierno nacional, afirmando: “Estamos listos. Bogotá avanza hacia un sistema de transporte multimodal y sostenible”. Agregó que la ciudad requiere nuevos vehículos para ampliar su red de transporte, y que la intención es que dichos buses sean eléctricos.
El alcalde destacó la coincidencia de esta iniciativa con el artículo 172 del Plan Nacional de Desarrollo, que faculta al Gobierno Nacional para cofinanciar la adquisición de nuevas flotas eléctricas. “Aunque estamos de acuerdo, llevamos varios meses en esta discusión. Varios de sus ministros nos han dicho que vamos por buen camino hasta llegar a un acuerdo, pero se está agotando el tiempo”, señaló Galán, instando a una pronta definición sobre el tema.

Pasajes gratis: propuesta de Petro con transporte público en Colombia
Posteriormente, el presidente Petro reiteró su compromiso a través de su cuenta en la red social X (antes Twitter), donde afirmó que “la electrificación del transporte bogotano, que no debería limitarse solo a los buses, es una responsabilidad del Distrito”.
No obstante, también enfatizó que su administración presentará esta propuesta como un proyecto estratégico de carácter nacional. Según explicó, el plan contempla dotar a las ciudades que cuenten con sistemas de transporte público masivo de vigencias futuras garantizadas, con el fin de adquirir autobuses y tranvías eléctricos que serán propiedad de la Nación, pero operarán en los territorios locales.
Recomendado: Sector financiero impulsa la movilidad sostenible en Colombia
Un punto que generó particular atención fue la intención del presidente de reducir la tarifa técnica del transporte masivo en las principales ciudades del país, como resultado de esta transformación estructural. Petro aseguró que esta medida facilitaría la implementación de un modelo de transporte gratuito, financiado mediante el impuesto predial que los ciudadanos pagan anualmente.
En esencia, el objetivo del Gobierno es que el servicio de transporte público eléctrico en Bogotá y en otras ciudades capitales sea gratuito para los usuarios, trasladando el costo de operación a una fuente de financiamiento ya existente, como el tributo predial.
Cabe recordar que esta propuesta había sido planteada por el mandatario durante su campaña presidencial. No obstante, en el contexto actual cobra mayor relevancia, dada la posibilidad de coordinación con la administración distrital para avanzar en su ejecución.
Se espera que en las próximas semanas se defina una hoja de ruta que permita iniciar esta iniciativa, la cual, según destacó el presidente, contribuiría significativamente a mejorar la calidad de vida de la población urbana.