Los unicornios, como son conocidas aquellas startups que su valoración alcanza los US$1.000 millones, y que pueden continuar con su consolidación este 2025, siguiendo la evolución que viene presentando el ecosistema emprendedor en América Latina
Según CB Insights, empresa privada con plataforma de análisis de negocio y base de datos global, hay 1.270 unicornios alrededor del mundo. De ellos, en Latinoamérica destacan 10: Brasil (6), México (2), Argentina (1) y Colombia (1).
Destacado: Movida importante en Rappi: Sebastián Mejía, uno de sus fundadores, deja la compañía
- Kavak (México): US$8.700 millones
- Rappi (Colombia): US$5.250 millones
- QuintoAndar (Brasil): US$5.100 millones
- C6 Bank (Brasil): US$5.050 millones
- Nuvemshop (Brasil): US$3.100 millones
- Wildlife Studios (Brasil): US$3.000 millones
- Ulalá (Argentina): US$2.750 millones
- Único (Brasil): US$2.600 millones
- Bitso (México): US$2.200 millones
- CloudWalk (Brasil): US$2.150 millones
Creditas, fintech de Brasil de servicios financieros, salió del top 10 este año tras haber sido valuada en US$1.750 millones previamente.
Retos de las startups
Actualmente, el sector enfrenta desafíos relacionados con el acceso a inversión en etapas avanzadas ya que, al depender del capital extranjero, son expuestas a la volatilidad de los mercados globales. Asimismo, la crisis política que atraviesan países como México, Colombia y Brasil retrasan la salidas a la bolsa o la adquisición de financiamiento.
Por otra parte, según un informe de Bloomberg, la escasez de talento en el área de inteligencia artificial pone en riesgo la innovación y la expansión de las startups.
Sin embargo, Álvaro Echeverria, general manager de startups para Latinoamérica en Amazon Web Services (AWS), en conversación con Valora Analitik explicó que: “El talento técnico, la garra de los fundadores latinoamericanos está a la altura de cualquiera, porque aparte crecemos y hacemos empresa en condiciones super volátiles, económicas, políticas, entonces desde ya tenemos un entrenamiento de tener que operar en condiciones difíciles y eso los prepara super bien. Tenemos ejemplos en todos los países de fundadores super innovadores que están tratando de mejorar y hacer una disrupción en sus industrias”.
Asimismo, habló sobre la inteligencia artificial y su implementación, destacando la importancia de una estrategia y estructura organizada. “Aquí hemos visto a las fintechs tener una participación super interesante porque operan en un segmento regulado que ya los obliga, desde el día cero, a tener sus datos super bien estructurados, con gobierno, bien organizados. Entonces, pueden empezar a aprovechar todos los productos de inteligencia artificial porque ya tienen los datos muy organizados.
Rappi en Colombia
Fundada en 2015 por Simón Borrero, Felipe Villamarín y Sebastián Mejía, cuenta con más de 100 millones de descargas, presencia en nueve países y en más de 300 ciudades de la región.
En Colombia, la empresa está presente en más de 60 ciudades y 72 municipios. Asimismo, cuenta con más de 30.000 aliados comerciales y 60.000 repartidores independientes registrados.
La startup colombiana que opera en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú y Uruguay, empezó como una plataforma para entregar comida a domicilio; su expansión abarca entrega de medicamentos, dinero en efectivo, y pagos en línea.