![carlos-balnco-presidente-tigo Tigo](https://www.valoraanalitik.com/wp-content/uploads/2025/02/carlos-balnco-presidente-tigo-696x406.jpg)
Desde su capitalización en 2023, Tigo (UNE-EPM Telecomunicaciones) ha venido surtiendo diferentes procesos de consolidación de la empresa, tanto a nivel accionario como operativo, con los que se busca continuar con la senda de recuperación financiera.
Carlos Blanco, el empresario venezolano que asumió las riendas de la compañía hace unos meses, afirmó en entrevista con Valora Analitik que la firma va por muy buen camino. Habló sobre los procesos que se vienen adelantando con Movistar -tanto en la parte de compra, como en las redes compartidas- así como de la agenda del sector para este año que ya incluye discusiones con el Gobierno el tema de ‘fair share’ y las plataformas de streaming.
En el tercer trimestre del año pasado, la facturación de Tigo ascendió a los $1,4 billones, que representó un crecimiento de 1,6 %, respecto al mismo periodo del año anterior. En esos tres meses, el margen Ebitda también se elevó un 18 % hasta los $548.000 millones.
Si bien aún no se conoce cómo terminó la rentabilidad de la empresa en 2024, pues el balance consolidado de todo el año se dará a conocer el próximo 27 de febrero, Blanco adelantó que ven “muy positiva” la salud financiera de la empresa y que muestra de ello es que consiguieron escalar cuatro escalones en la calificación de crédito, tanto Fitch como Standard & Poor’s.
“Yo tengo mucho tiempo en este negocio y no había visto una transformación y recuperación tan rápida de una compañía de telecomunicaciones porque es un mercado que tiene muchas presiones. Colombia cuenta con desafíos competitivos y cargas gubernamentales altas, pero a pesar de esto la empresa, a través de la transformación de su modelo operativo y la eficiencia de sus costos, ha logrado una transformación”, introdujo.
Blanco recibió a Tigo apenas unos meses después de haberse llevado un proceso de capitalización por parte de sus accionistas de $600.000 millones para su salvamento, luego de atravesar por una crisis financiera, que casi pudo terminar con la liquidación de la firma.
“Yo creo en Colombia y en el potencial económico que tiene este país a pesar de todo. Y testimonio de eso también es lo que piensa Millicom, uno de nuestros accionistas”, afirmó.
Millicom, la compañía de Luxemburgo que opera la marca Tigo en varios países de América Latina -y que agrupa el 49 % de las acciones de la firma de telecomunicaciones en Colombia– comenzó hace unos meses las conversaciones para la compra de Movistar en Colombia (Coltel), un evento que, de consolidarse, dejaría a la sociedad resultante como el segundo operador de mayor relevancia en el mercado, después de Claro.
Esta intención de compra –que se calcula en US$400 millones- atraviesa actualmente por un proceso en la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), quien analiza la viabilidad del negocio en temas de competencia.
Millicom (Tigo) busca quedarse con Movistar Colombia
Varias son las noticias y comunicaciones que se han dado a conocer públicamente por Tigo y Movistar, pero el presidente de Tigo es enfático en aclarar que una cosa es la integración de redes y otra muy distinta es la intención de compra. Es decir, actualmente las empresas siguen funcionando de manera independiente e, incluso, siguen siendo competencia en el mercado colombiano.
“Millicom está en conversaciones con Telefónica de España y firmaron un acuerdo no vinculante hace ya algunos meses para explorar la compra de las acciones que tiene Telefónica en Coltel. Nosotros no participamos de esas conversaciones porque eso es un proceso de un accionista nuestro”, relató.
A pesar de que Tigo como empresa no participe de lleno en dichas conversaciones, Blanco afirma que sí considera que la idea tiene sentido porque “hace falta que se reestructure la industria de las telecomunicaciones en Colombia que está muy presionada. Acá ha habido quiebras, casi quiebras, rescates. Esta es una industria muy presionada porque es deflacionaria, es la única industria donde los precios bajan y la gente usa más. No hay otra industria donde se consumas más y se cobre menos”, puntualizó.
Dentro de ese contexto de discusiones entre ambas compañías, se introdujo una solicitud en la SIC en diciembre para integrar Tigo y Movistar porque de efectuarse la compra “no hay forma de que ambas sigan compitiendo. La lógica es que esta, al ser la entidad encargada de velar por la competencia y protecciones hacia los usuarios, se pronuncie sobre la intención”.
“La SIC formuló unas preguntas adicionales, eso ya se contestó y estamos ahora en un proceso. Ese es un proceso que sigue su curso”, dijo.
¿Qué es la integración de las redes?
![Entrevista | Tigo aclara diferencia entre red compartida y posible compra de Movistar Colombia: “Hoy seguimos siendo competencia” integración de Tigo y Movistar en Colombia](https://www.valoraanalitik.com/wp-content/uploads/2024/08/Untitled-design-1-1024x597.jpg)
El presidente de Tigo aclara que la red compartida es algo completamente distinto al tema anterior. Esta es una transacción que autorizó la SIC hace más de un año y que durante todo 2024 se trabajó bajo estrictas reglas de confidencialidad porque aún siguen siendo competencia.
Según explica, la red compartida es que todos los activos de la red móvil -tanto de Telefónica como de Tigo, en lo que tiene que ver con radiofrecuencia- se pasaron a una empresa nueva empresa llamada Unired, que comenzó a operar a principios de 2025. Esafirma le va a dar servicio, tanto a Tigo como a Telefónica, de redes de telecomunicaciones móviles.
“Eso se hace, precisamente, porque esta es una industria deflacionaria, presionada financieramente, con altísimos requerimientos de inversión en montos de capital. Entonces una forma que se está usando en Colombia -que es pionera en América Latina, pero que en otros países en Europa es bastante común- y consiste en compartir las redes móviles y fijas”.
“Por ejemplo, nosotros en Bogotá utilizamos las redes fijas de otros operadores para llegar a las casas de nuestros clientes donde no tenemos red propia. Es una idea para reducir costos tanto operativos como de inversión porque se genera mucha sinergia. No es necesario tener una torre de Telefónica al lado de una de Tigo, con una es suficiente”, insistió.
Para Blanco, sin embargo, lo más importante de esta integración es que se aumenta la cobertura de la red combinada. “Nosotros vamos a llegar al 22 % más de municipios, casi 200 municipios más, lo cual sigue ayudando la idea del gobierno a llegar a 85 % de los colombianos conectados”.
A su juicio, con esto “gana Tigo, gana Telefónica y ganan el país y los usuarios”. No obstante, aclara que las empresas siguen funcionando de manera independiente, con la confidencialidad de sus negocios.
“Los clientes de Tigo siguen siendo de Tigo y los de Movistar, de Movistar. Cada quien usa su SIM card, tiene su teléfono y cada cliente recibe la factura de la empresa donde contrató el servicio. No ha cambiado nada”, especificó.
Tal es la confidencialidad dentro de la red compartida, cuenta, que a pesar de que Tigo es accionista de Unired y tienen representantes en la Junta Directiva, no tiene conocimiento del tráfico de Telefónica, y viceversa. “Entonces, yo creo que esto está muy bien pensado por la SIC”, dijo.
¿Cómo avanza la venta de las acciones de EPM?
Sobre el proceso de la venta de las acciones de EPM (Empresas Públicas de Medellín) en Tigo, que fue autorizado por el Concejo de Medellín en agosto pasado, Blanco indicó que sabe lo mismo que todo el mundo y que lo que le han pedido a la empresa lo han entregado.
“Ya EPM contrató una banca de inversión que está haciendo la valoración de la participación que tiene en Tigo y eso es así porque hay una Ley, que es la 226, que regula la enajenación, la venta de activos públicos. Eso tiene que ser así porque la mitad de Tigo es de la ciudad de Medellín, entonces tiene que ser muy riguroso en cómo se vende”, expresó.
Según relata, el proceso de valoración está andando bien. “A nosotros nos pidieron información, se las entregamos. Luego vienen otros pasos. Una vez que la junta directiva de EPM apruebe esa valoración, tengo entendido que llega una fase donde se lo ofrecen a las comunidades interesadas, o sea, a los grupos minoritarios, a los sindicatos. Si eso no logra la venta de la empresa, entonces luego viene una subasta y después la subasta se le ofrecen las acciones a Millicom”.
![Entrevista | Tigo aclara diferencia entre red compartida y posible compra de Movistar Colombia: “Hoy seguimos siendo competencia” Tigo](https://www.valoraanalitik.com/wp-content/uploads/2022/06/Concejo-de-Medellin-UNE-EPM-1024x597.jpg)
Mientras termina ese proceso de la enajenación de las acciones de EPM en Tigo, la compañía viene reduciendo sus costos a través de estrategias como la de la red compartida con Movistar y haciendo readecuaciones en el modelo operativo.
En enero de este año, Tigo solicitó al Ministerio de Trabajo un permiso para efectuar el despido de unos de sus trabajadores. Aunque en ese entonces la compañía no especificó el número de personas que hacían parte de esa petición, Blanco contó a Valora Analitik que se trata de 82 personas, pero que aún no hay una respuesta de la entidad.
“Evidentemente el despedir a una persona es algo que nosotros tomamos con mucha seriedad, es algo que sabemos que tiene un impacto en la gente, en su familia, entonces no lo tomamos en forma ligera, sino con mucha seriedad y conciencia y por eso desde el principio no quisimos hablar del número de empleados”, relató.
Blanco aclaró que dicha solicitud corresponde al 3 % de la gente que respalda la marca Tigo, que son una de 2.600 personas. “Pero estas tampoco son cosas que nos gusta aclarar porque no queremos deshumanizar el hecho que estamos separando a alguien de la empresa”.
“Hemos reentrenando mucha gente, pero al final del día hay ciertas habilidades que ya no son necesarias en la empresa y nosotros responsablemente tenemos que optimizar nuestros costos. De hecho, por ejemplo, tenemos muchas políticas de jubilados y ofrecemos algo extra, pero siempre siguiendo la ley”, aclaró.
“Las plataformas de contenido deberían pagar por el tráfico que usan”
Desde hace algún tiempo, la industria de telecomunicaciones en Colombia viene avanzando con el impulso del fair share (parte justa), un tema que busca que las plataformas digitales de contenido -como Netflix o YouTube- paguen a los operadores por el uso de su red.
“La mitad del tráfico de datos en las redes de telecomunicaciones, móviles o fijas, viene de proveedores de contenido, de plataformas. Esto porque los usuarios las ven en sus casas o teléfonos”, explicó.
En este contexto, las empresas proveedoras de ese contenido, a pesar de que usan ese 50 % de la capacidad, no le pagan nada a los operadores, quienes además alegan que el uso de los usuarios viene incrementando, pues la gente en Colombia aumenta su uso entre un 30 % y 40 % al año. “Es un uso es muy intenso”.
![Entrevista | Tigo aclara diferencia entre red compartida y posible compra de Movistar Colombia: “Hoy seguimos siendo competencia” Netflix incrementó en 8 % sus suscriptores, pero ganancias no superaron sus expectativas en segundo trimestre](https://www.valoraanalitik.com/wp-content/uploads/2023/02/Estrenos-de-Netflix-en-febrero-del-2023-1024x597.jpg)
Plataformas de contenido como Netflix son responsables de la mitad del tráfico en las redes de telecomunicaciones en Colombia.
Y son, precisamente, los operadores los que tienen que poner las inversiones a fin de darle un buen servicio a los clientes.
“Es una discusión que no se da solamente en Colombia, sino que está en muchas partes del mundo. Se busca que esas plataformas contribuyan con el fair share, su parte justa. “Eso para ayudar a aliviar la carga de las empresas porque, además, alrededor del 30 % de ese tráfico es publicidad que está siendo cobrado por esas plataformas a sus anunciantes. No es únicamente que el usuario lo pide, sino propaganda que se cobra. O sea, aquí existe un desbalance total”.
Afortunadamente, describió el presidente de Tigo este tema ya se incluyó en la agenda regulatoria de las entidades de telecomunicaciones en Colombia para 2025.
“Pensamos que la discusión está donde tiene que estar en este momento. Esto es un tema muy novedoso a nivel mundial. Ya hay algunos países que han tomado algunas decisiones como Alemania, Corea del Sur y hay discusiones adelantadas en Brasil”, finalizó.