Teramind, líder en soluciones de ciberseguridad, lanzó iniciativa para potenciar oportunidades de crecimiento y desarrollo

La fase inicial del programa se centrará en Colombia, México y Brasil

Compártelo en:

Teramind, proveedor líder de soluciones de ciberseguridad y productividad, anunció el lanzamiento de su programa de socios: ‘Alianza de Crecimiento’. Esta iniciativa tiene como objetivo empoderar a aliados en América Latina y en mercados globales, proporcionándoles las herramientas y recursos necesarios para enfrentar desafíos críticos y aprovechar nuevas oportunidades de negocio.

En un entorno en el que la ciberseguridad y la productividad se enfrentan a obstáculos complejos —especialmente en América Latina—, La empresa enfatiza la importancia de asociarse con expertos locales que comprenden profundamente los mercados regionales, lo que permite desarrollar estrategias personalizadas que satisfacen las necesidades únicas de cada área.

La Alianza de Crecimiento se distingue al ofrecer beneficios exclusivos diseñados para apoyar un crecimiento sostenible y rentable. Entre los diferenciales clave se encuentran:

  • Márgenes de beneficio líderes en la industria: descuentos competitivos para revendedores, con condiciones premium para socios de alto nivel.
  • Fondos de Desarrollo de Marketing (MDF): cobertura de hasta el 70 % de los gastos de campañas conjuntas, junto con incentivos adicionales como certificaciones, capacitación en línea y kits de contenido inicial.
  • Capacitación y certificación integral: Acceso a sesiones de formación exclusivas, soporte técnico y de ventas en vivo, y actualizaciones continuas de productos, garantizando que los socios se conviertan en expertos en las soluciones de Teramind.
  • Soporte dedicado: recursos técnicos especializados, consultoría de marketing y estrategias de co-venta para socios de nivel superior.
  • Flexibilidad e incentivos al crecimiento: un camino estructurado que recompensa el desempeño con beneficios que aumentan progresivamente.

Niveles del programa

Su estructura se organiza en cuatro niveles de asociación:

  • Emergente: dirigido a socios que inician su camino con un conocimiento básico de las soluciones.
  • Ascendente: para aquellos que ya cuentan con representantes de ventas y técnicos certificados, generando activamente oportunidades de negocio.
  • Experto: enfocado en socios con un historial comprobado de transacciones cerradas e iniciativas de co-marketing.
  • Maestro: orientado a socios de élite que aportan los mayores ingresos y que disfrutan de beneficios premium y soporte estratégico exclusivo.

Este enfoque estructurado garantiza que los socios no solo revendan los productos de Teramind, sino que también desempeñen un papel integral en la implementación, personalización y soporte de las soluciones para satisfacer las demandas locales en ciberseguridad, productividad, DLP y gestión de amenazas internas.

Destacado: Mega-alianza para potenciar la inteligencia artificial en Colombia: ¿De qué se trata?

Expansión en el futuro

La fase inicial de la Alianza de Crecimiento se centrará en Colombia, México y Brasil, mercados en los que Teramind ya ha logrado una tracción significativa.

“El panorama de la ciberseguridad en Colombia requiere de experiencia local para abordar eficazmente los riesgos internos y las preocupaciones en productividad: nuestros socios están a la vanguardia de este esfuerzo, ayudándonos a navegar las complejidades legales y operativas. A medida que las amenazas cibernéticas se vuelven más sofisticadas y las regulaciones evolucionan, las necesitan asesores de confianza que comprendan la realidad local. La Alianza de Crecimiento de Socios de Teramind fortalece nuestro ecosistema de socios, empoderando a las organizaciones para construir entornos de trabajo más seguros y productivos”, menciona Erez Zaionce, gerente de la Región Andina en Teramind.

Por otra parte, la visión a mediano y largo plazo es expandir la ‘Alianza de Crecimiento’ a otros países de América Latina y a nuevos mercados globales.

Esta ampliación se fundamenta en varios motivos:

  • Éxito regional: aprovechar la experiencia y los resultados positivos obtenidos en los mercados clave para replicar el modelo en otras regiones.
  • Expertise local en ciberseguridad: la necesidad de contar con aliados que comprendan las particularidades y desafíos locales, lo que es esencial para adaptar las soluciones a diferentes entornos regulatorios y operativos.
  • Innovación y adaptación: ante la evolución constante de las amenazas cibernéticas y la rápida adaptación de las regulaciones, expandir el programa permitirá a Teramind mantenerse a la vanguardia con estrategias innovadoras y personalizadas según cada mercado.

Colombia

El gerente de la Región Andina se refirió a Colombia como: “uno de los mercados más estratégicos para nosotros en la región, no solo por su tamaño, sino también por su ecosistema de innovación y por el alto nivel de conocimiento de los expertos locales. Sin embargo, también es un mercado complejo, con particularidades legales y operativas que requieren un entendimiento profundo del contexto”.

Asimismo, agregó que: “el avance de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial ha traído consigo no solo oportunidades, sino también nuevos riesgos en términos de productividad y seguridad de datos en el entorno laboral. Por eso, más allá de observar únicamente la evolución del porcentaje de ciberataques, creemos que es fundamental fortalecer la prevención y la gestión de riesgos desde una perspectiva integral, adaptada a la realidad colombiana”.

A su vez, compartió cuatro desafíos clave que considera para la integración de herramientas de inteligencia artificial.

  • Integración tecnológica: adaptar soluciones de IA a infraestructuras y sistemas existentes resulta crítico para garantizar la interoperabilidad y evitar disrupciones en la operativa diaria.
  • Capacitación y certificación: es esencial educar a los equipos sobre qué datos pueden o no ser compartidos con estas nuevas tecnologías, bien como adoptar soluciones de seguridad que identifiquen cuando un empleado comparta datos sensibles de la empresa.
  • Cumplimiento normativo: las nuevas herramientas de IA deben alinearse con las normativas locales e internacionales en materia de ciberseguridad y protección de datos. Esto requiere un esfuerzo coordinado para mitigar riesgos y cumplir con todos los estándares regulatorios.
  • Gestión de la complejidad y escalabilidad: la integración de la IA implica asegurar que las soluciones sean lo suficientemente flexibles y escalables para adaptarse a diferentes entornos y necesidades, sin comprometer la eficiencia operacional ni la seguridad.
Scroll al inicio