Colombia se convirtió en el primer país de Latinoamérica en ser anfitrión para el Foro Mundial de Datos de las Naciones Unidas, el cual se llevó a cabo en Medellín a mediados de noviembre con el objetivo de intercambiar conocimientos y perspectivas en el mundo de la analítica de datos.
Recomendado: ¿Hubo más pobres en Colombia?: Cifras del DANE aclaran el panorama
A un mes de su culminación, la directora del DANE, Piedad Urdinola, presentó un balance del evento en entrevista con Valora Analitik.
¿Se cumplieron las expectativas del DANE como anfitrión?
El balance es supremamente positivo, superando todas las expectativas y metas que nos habíamos asignado. Siendo la primera vez que el Foro se realiza en la región, tuvimos una enorme participación de representantes de más de 130 nacionalidades y de instituciones nacionales, públicas, privadas, academia y medios.
¿Qué recoge el DANE de las experiencias compartidas?
Como organizadores del Foro, destacamos la multiplicidad de proyectos y agendas que están siendo movilizadas alrededor de los datos y las estadísticas. Esto nos permite reafirmar el papel transversal de los datos y su complementariedad con las diferentes prioridades que enfrentamos.
Entre las experiencias más destacadas está la importancia de presentar la información en formatos alternativos, lo cual demuestra que tenemos prioridades claras en materia de comunicación y alfabetización de datos y estadísticas. También nos crea una expectativa por llegar a más y diferentes públicos.
¿Se firmaron alianzas o compromisos relacionadas con producción estadística?
El evento sirvió como plataforma para construir un legado para Colombia y la comunidad global de datos y estadísticas: el Marco para la Acción de Medellín sobre Datos para el Desarrollo Sostenible, el cual establece las cuatro áreas y 12 prioridades para la construcción de capacidades de todos los actores del ecosistema de datos y como un referente en los esfuerzos para el cumplimiento de la Agenda 2030.
Este documento, que será aprobado en la Comisión Estadística en marzo de 2025, busca orientar las acciones de las distintas partes interesadas en temáticas cómo la alfabetización y cultura estadística, la innovación y la importancia de contar con datos fáciles de encontrar, accesibles, interoperables y reusables.
¿Cuáles fueron las temáticas que abordaron y qué nos dice esto sobre las prioridades en términos de gestión de datos?
El Foro Mundial de Datos estuvo estructurado en cuatro grandes áreas temáticas: innovación para obtener datos mejores y más inclusivos; maximizar el uso y el valor de los datos para una mejor toma de decisiones; construir confianza, protección y ética en los datos, y alianzas eficaces para mejorar los datos y crear un ecosistema de datos más equitativo.
A pesar de la multiplicidad de temáticas, se destacan el número de sesiones en materia de género, discapacidad, juventud, georeferenciación, inclusión, desarrollo sostenible (ambiental, económico y social). Gran parte de las sesiones apuntan a ofrecer claridades sobre el uso de los datos para la medición y monitoreo de fenómenos sociales y el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
¿Qué le falta a Colombia para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 en términos de uso de datos?
Partiendo del Conpes 3918 de 2018, donde se establece la estrategia de implementación de esta agenda en Colombia, es esencial avanzar en suplir los vacíos de información existentes. Aún falta reportar 12 indicadores (19,4 %) para lo cual el trabajo articulado con organizaciones del orden nacional es clave para contar con la base de información que permita informar el proceso de toma de decisiones.
Una de las grandes líneas en las que se espera tener un avance significativo en 2025 es en la mejora de la disponibilidad de información a nivel subnacional. De los 62 indicadores, el 56 % cuentan con desagregación a nivel departamental y el 35 % la tienen a nivel municipal, lo que revela la importancia de trabajar con actores locales y utilizar fuentes no tradicionales- datos generados por la ciudadanía, registros administrativos e información geoespacial- para llenar los vacíos de información.
Finalmente, ¿en qué va la recolección de datos del censo económico y qué han observado hasta ahora?
El barrido va en un 78,62 %, con cerca de 2.140.000 unidades económicas censadas. En autodiligenciamiento, 4.898 fuentes han respondido el formulario electrónico (86,49 %). Si no tenemos imprevistos durante el operativo, lo planeado es generar algunos indicadores preliminares y presentarlos a finales de este año. Los resultados completos y definitivos los estaremos dando a conocer el próximo año. La fase de recuento culminó en septiembre después de verificar la ubicación geográfica de los negocios en 103 municipios. En ella se observaron más de 1,9 millones de unidades económicas, 146.000 vendedores de calle, cerca de 1,6 millones de establecimientos y 223.000 viviendas con actividad económica visible.