Sura Investments explica por qué Colombia sería menos afectada por los aranceles de Estados Unidos

Expertos pronosticaron menor crecimiento por las decisiones de Trump y descartan recesión.

Compártelo en:

Los movimientos dados por en materia de comercio internacional e imposición de aranceles han agitado los mercados y expertos de Sura Investments analizaron las medidas de la administración del presidente Donald Trump.

Mauricio Guzmán, head regional investment strategy de Sura Investments, explicó que este segundo mandato de Trump no es tan diferente del primero y que lo que el mundo está viviendo no es nuevo: “Esto de alguna manera ya lo vivimos, pero cuál es la diferencia: el mercado esperaba que fuera algo más equilibrado con el tema aranceles y que también tuviera algo de lo bueno de su agenda, con menos impuestos y regulación, pero esto aún no ha sido así y ha estado solo enfocado en comercio internacional. Esperamos que lo otro se dé más adelante”.

El impacto para

Latinoamérica es de los continentes menos afectados por los aranceles en comparación con los otros países del mundo. Y en Sura Investments piensan que esto no es accidental. “Trump evidentemente le hizo un guiño a Latam con el fin de conectar mejor a Estados Unidos con la región”, señaló Guzmán y destacó que “tener impactos comparativamente menores se puede traducir en oportunidades para los países”. 

En cuanto a la situación en Colombia, Estados Unidos anunció la imposición de un arancel del 10 % a ciertas importaciones colombianas, una medida que, si bien representa el porcentaje más bajo dentro del rango arancelario posible, genera preocupación por su impacto en sectores clave de la economía nacional. Los productos más afectados por esta decisión son principalmente del sector agropecuario, como el café y las flores, dos de los principales rubros de exportación colombiana hacia el mercado estadounidense.

Ante este escenario, el Gobierno colombiano ha manifestado su interés en abrir canales de diálogo con la administración de Estados Unidos para buscar una solución concertada que permita mitigar los efectos de esta medida.

Café en Colombia
Café en Colombia. Imagen: Valora Analitik.

Guzmán explicó que ven un impacto mesurado de los aranceles, “mientras se mantengan las exclusiones al petróleo y metales, los principales productos que importa a Estados Unidos”.

Sin embargo, el especialista resaltó que el país vive “una situación local retadora, por un crecimiento que se viene desacelerando en cuanto a expectativas, básicamente por crisis inflacionaria, un incremento del salario mínimo muy por encima de la inflación y riesgos fiscales que están presionando fuertemente”. 

Por su parte, Joaquín Barrera, director de renta fija, complementó que “los aranceles son un tema de negociación de Estados Unidos, difícilmente creemos que sea permanente, porque la economía norteamericana y la mundial se verán muy afectadas. Vemos que puede ser algo más temporal, que provocará al mundo entrar un en un entorno llamado ‘estanflación’, de bajo crecimiento con inflación, sumado a una altísima volatilidad. Ante ello, creemos que la Reserva Federal (FED) va a mantener una visión estructural y disciplinada”, señaló.  

Carga en Colombia
Carga en Colombia. Imagen: Cortesía Corona.

¿Estados Unidos provocaría una recesión?

Ante la pregunta de si se provocará o no una recesión en los próximos 12 meses, Guzmán respondió que “no debería darse la recesión, pero sí un menor crecimiento, porque esperamos que esta tensión comercial sea temporal”.

El experto además observó que uno de los efectos será un “daño a la economía, en el sentido de que tendremos consumidores más conservadores y compañías más cautelosas a la hora de contratar nuevos talentos e invertir. Se crea ambiente de cautela, con un menor crecimiento y menores utilidades”.

Desde la perspectiva de las inversiones, Guzmán explicó que desde Sura Investments están recomendando una estrategia más conservadora: “La idea es esperar que pase la tormenta. Disminuir en parte la sobre exposición en renta variable y aumentar la inversión en renta fija”. Asimismo, desde la compañía sugieren la diversificación como una buena fórmula para enfrentar este período de alta volatilidad.

Scroll al inicio