La cantidad de micronegocios de panaderías y tiendas de barrio en Colombia disminuyó un 3,6 % en 2023 respecto al año anterior, según la versión más reciente de la Encuesta de Micronegocios del DANE. Sin embargo, sus ingresos aumentaron en un 1,8 % y superaron los $35,2 billones para ese año.
Recomendado: Micronegocios en Colombia crecen, pero la contratación de empleados cae
Y aunque las tiendas de barrio venían perdiendo participación dentro de los canales de compra preferidos por los hogares, en 2023 repuntaron a los niveles prepandemia con una preferencia de más del 50 %, según el estudio del BBVA Research sobre la situación de consumo en Colombia.
Lo cierto es que las tiendas de descuento duro (hard discount) se han convertido en una fuerte competencia y pesan cada vez más dentro de los canales de compra (superaban el 10 % para 2023). También se han duplicado las visitas a los almacenes de cadena, que participaron solo con el 5 % en pandemia.
Según la información del DANE, el 23 % de los micronegocios (unidades económicas con máximo nueve personas ocupadas) que había en el país para 2023 correspondían a tiendas de barrio o panaderías, con 546.817 locales. Esta cifra ha mostrado una tendencia a la baja desde 2020 y aunque en 2021 comenzó un proceso de recuperación, aún no se ubica en el rango prepandémico (alrededor de 590.000).
De acuerdo con ANIF, la evolución y dinámica de los micronegocios en Colombia son un reflejo de las condiciones económicas y los desafíos que puede enfrentar el sector productivo. “Estos negocios representan una parte fundamental del empleo y desempeñan un papel clave en la generación de ingresos para millones de colombianos”, señalaron.
En ello coincide un documento técnico del Banco de la República que advierte que los micronegocios son una pieza clave en la economía de Colombia, ya que representan una fuente importante de ingresos y empleo para una parte significativa de la población.
Y es que los micronegocios de panaderías y tiendas de barrio se constituyen como un emprendimiento por quienes ven en ellos una oportunidad (48,8 %) o entre quienes no tienen más alternativas para obtener ingresos (28,7 %). Es así que el 63,2 % estaban ubicados en una vivienda y el 77 % eran propiedad de una sola persona.
Tiendas de barrio en Colombia vendieron más en 2023
Las cifras del DANE dejan ver que las ventas de las tiendas de barrio y panaderías pasaron de $34,63 billones en 2022 a $35,24 billones en 2023, es decir, crecieron un 1,8 %.
Estos datos coinciden con el reporte de Gastometría de Raddar que mostró que en 2023 el gasto de los hogares en Colombia totalizó $1.026 billones, con un aumento anual corriente del 9,04 % y real del -2,36 %.
Aunque las estadísticas del DANE desagregadas por tiendas de barrio están disponibles con corte a 2023, un informe de Servipunto anticipó que en 2024 el consumo de las personas en las tiendas de barrio en el país creció por debajo de la inflación en gran parte por el aumento en los precios.
En contraste, el consumo intermedio de estos negocios (valor de los bienes y servicios que se usan en la producción) bajó un 4,6 % tras pasar de $27,16 billones en 2022 a $25,90 billones en 2023.
Caracterización de las panaderías y tiendas de barrio
Según la Emicron, más de la mitad de las tiendas de barrio y panaderías no tenían Registro Único Tributario (RUT) en 2023 y una proporción aún mayor (66 %) no estaban registradas en Cámara de Comercio. Además, más del 80 % no hizo aportes a seguridad social para dicho año.
De hecho, una muestra de su informalidad es que más del 40 % no utilizan un registro de cuentas, la mayoría porque no saben cómo hacerlo.
Desde la perspectiva del empleo que generan, el 72,1 % de los micronegocios ocupó solamente a una persona en 2023. De los 774.692 trabajadores identificados para ese año, más del 70 % eran también los propietarios y solo 14 % eran empleados remunerados.
Para 2023, el 43,6 % de los negocios se dedicaban al comercio al por menor en establecimientos no especializados y el 24,9 % a comercio al por menor de alimentos (víveres en general), bebidas y tabaco, en establecimientos especializados.
Solo en el 6,8 % de los casos su actividad es la elaboración de productos de panadería, mientras el 4,8 % registra como establecimiento de comercio al por menor de productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de tocador en establecimientos especializados, y el 4,7 % vende libros, periódicos, materiales y artículos de papelería y escritorio.
Además, el 4,4 % se dedica al comercio al por menor de otros artículos domésticos en establecimientos especializados, en establecimientos especializados, el 4,5 % vende artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio y el 3,4 % es expendio de bebidas alcohólicas para el consumo dentro del establecimiento.
El 60,4 % de los propietarios de micronegocios eran hombres y el 39,6 % mujeres.