Se define el futuro del primer ferrocarril de Petro: así están las apuestas para la billonaria licitación

Este 7 de febrero, la ANI recibirá las propuestas de empresas para el contrato de $3,4 billones. ¿Qué está en juego para el sector de infraestructura?

Tren recorriendo la ruta La Dorada - Chiriguaná
El tren entre La Dorada y Chiriguaná tiene 522 km de ruta férrea entre el centro de Colombia y el Cesar. Foto: ANI

Esta semana se define el futuro del primer ferrocarril que pretende revivir el gobierno de Gustavo Petro y, con esto, se confirmará si el país podrá ver de nuevo las locomotoras por las vías férreas.

La tarea no ha sido sencilla: el corredor La Dorada – Chiriguaná ha sido objeto de intervenciones y obras, con el fin de mantenerlo operativo para 14 compañías que lo siguen usando, a pesar de que Colombia enterró este modo de transporte hace décadas.

El tren funciona hoy en día gracias a un contrato de obra pública firmado por el gobierno Petro y se conecta con una de las pocas concesiones férreas que aún se conserva.

Esta se encuentra a cargo de Ferrocarriles del Norte de Colombia (Fenoco), firma que opera el tramo entre Chiriguaná (Cesar) y Santa Marta (Magdalena).

En ese orden de ideas, ¿por qué el Gobierno está interesado en un nuevo contrato para el primer trayecto, entre La Dorada y Chiriguaná, si ya existen locomotoras que pasan por allí?

Corredor férreo La Dorada - Chiriguaná en Colombia
El ferrocarril La Dorada (Caldas) y Chiriguaná (Cesar) tiene una extensión de 522 km. Foto: Valora Analitik

La respuesta es que el plan de Petro para reactivar el modo férreo va más allá de contratos de corto plazo y le apunta a que las grandes concesiones, como las de las vías 4G y 5G, se repliquen en al menos 1.800 km de carrileras.

Para esto, es clave poner a punto el tramo ya mencionado, el cual va desde el centro del país hasta los puertos del Caribe, consolidándose como la columna vertebral de los ferrocarriles.

¿Por qué se define el futuro del primer ferrocarril de Petro?

El problema es que esta iniciativa comenzó formalmente a licitarse a mediados de 2024 y debía haberse adjudicado hacia noviembre del año pasado, pero a la fecha no ha habido mayores avances en el cronograma fijado. De hecho, el trámite ha tenido cuatro aplazamientos y sigue suspendido.

Eso sí, la llegada de la nueva ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, promete darle un aire al primer ferrocarril de Petro, que se entregará en concesión por 10 años y prevé inversiones por $3,4 billones.

De hecho, el viernes de la semana anterior, apenas unos días después de haberse posesionado, la funcionaria recorrió el proyecto y les hizo un nuevo llamado a las empresas a participar en la licitación de la asociación público – privada (APP), que se reactivará esta semana.

“El Gobierno está comprometido con la materialización de un sistema de transporte de carga intermodal que reduzca costos, mejore los servicios operativos, disminuya los tiempos logísticos y fomente la justicia ambiental”, dijo Rojas.

Con este mensaje, la MinTransporte confirmó que el proceso se reanudará este miércoles, 5 de febrero, y el viernes 7 se realizará la audiencia de cierre de propuestas en las oficinas de la Agencia Nacional de (ANI).

Ese día se conocerá cuáles empresas están realmente interesadas y, de esta forma, se define el futuro del primer ferrocarril de Petro en Colombia.

Por lo pronto, solo ha habido observaciones de parte del sector privado, incluyendo posibles empresas fantasma, de acuerdo con lo denunciado por Revista Cambio. Sin embargo, el Gobierno ha asegurado que cualquiera puede hacer comentarios y esto no implica que esas firmas se vayan a presentar al proceso formal.

Edificio de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI)
Este 7 de febrero, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) realizará la audiencia de cierre de propuestas del primer tren de Petro. Foto: Archivo ANI

Al margen de lo anterior, la ministra de Transporte indicó que el Gobierno “está promoviendo la pluralidad de oferentes y garantizando la transparencia en todas las fases del proceso”, al tiempo que señaló que todas las garantías están dadas para continuar con la licitación.

Si todo sale bien, el concesionario ganador -que se conocería el próximo 3 de abril- deberá realizar trabajos de construcción, rehabilitación, mejoramiento, mantenimiento y operación del corredor de 526 kilómetros, que atraviesa 25 municipios de cinco departamentos.

Con esto, se pondrá la primera piedra de la reactivación férrea en Colombia, que también incluye otros trenes en estructuración y unos más que avanzan en la consecución de recursos.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias