Riopaila cerró el 2024 con una facturación de $1,65 billones: ¿Qué viene para 2025?

El año 2024 estuvo marcado por retos en el sector azucarero, pero Riopaila logró mantener su estabilidad financiera.

Gustavo Gómez, gerente financiero de Riopaila
Gustavo Gómez, gerente financiero de Riopaila. Foto: cortesía

En el marco del evento ‘lll Encuentro de Aliados Productivos de Riopaila’, Gustavo Gómez, gerente financiero de la compañía, conversó con Valora Analitik y compartió un balance detallado del desempeño de la compañía en 2024, las proyecciones para 2025 y los retos que enfrenta el sector azucarero en Colombia.

De acuerdo con el gerente financiero, el año 2024 estuvo marcado por retos en el sector azucarero, pero Riopaila logró mantener su estabilidad financiera a pesar de la caída en los precios. «Tuvimos una facturación de $1,65 billones, con un EBITDA de 336.000 millones, lo que representa un margen del 20 %», explica Gómez.

«A pesar de que los precios bajaron significativamente, logramos mantener el margen EBITDA en el 20 %, lo cual es un logro importante. Nuestro negocio es muy particular, porque no controlamos factores clave como el precio del azúcar en el mercado internacional, el valor del dólar o las condiciones climáticas. Todo esto incide directamente en nuestros resultados, por lo que ha sido un año de gran resiliencia».

En el primer semestre, Riopaila enfrentó un periodo complicado, con pérdidas de $18.000 millones. «Fue un inicio de año muy retador. Sin embargo, el segundo semestre mostró una recuperación notable, permitiéndonos cerrar con una utilidad de $70.000 millones. Esto fue resultado de un trabajo intenso en eficiencia y optimización de costos, lo que nos permitió equilibrar el año y generar un balance corporativo positivo».

Proyecciones para 2025

Para el próximo año, Riopaila se enfocará en mejorar la productividad y en ser más eficientes en costos. «El 2025 es el año de la productividad. Venimos de un período de altas inversiones que no retornaron lo esperado y que generaron restricciones en caja, pero ya hemos recuperado mucha tierra y estamos preparados para una mayor producción», afirma Gómez.

El precio internacional del azúcar sigue siendo incierto, pues depende de la producción de países como India y Brasil. «Nosotros somos tomadores de precio, no fijadores. Esto significa que, si Brasil o India aumentan su producción y lanzan más azúcar al mercado, los precios tienden a la baja, lo cual impacta directamente nuestras operaciones. Por eso, debemos enfocarnos en la eficiencia y en generar valor a través de diferenciación de producto».

Para el 2025, la compañía estima que el precio del azúcar se mantenga entre 19 y 20 centavos de dólar por libra, mientras que la tasa de cambio se proyecta en $4.250 por dólar. «Esa es la base con la que estamos construyendo nuestras proyecciones de ingresos».

Colombia es un país superavitario en azúcar, lo que obliga a las compañías a buscar mercados en el exterior. «Somos el ingenio líder en azúcar moreno en el mundo por calidad y apostamos por mercados de valor agregado para salir del esquema del commodity y fijar nuestros propios precios con base en la calidad de nuestro producto», destaca Gómez.

En términos de crecimiento, Riopaila espera un incremento del 2 % en ventas gracias a una mayor disponibilidad de caña y nuevos proveedores. «Hemos trabajado en mejorar nuestras propiedades, optimizar cultivos y aumentar la productividad de cada hectárea. La meta para este año es mantener utilidades y EBITDA en niveles similares a los de 2024, a pesar de la incertidumbre en precios».

Recomendado: Estas son las marcas de leche muy consumidas que contienen lactosuero: Fueron sancionadas por la SIC

El impacto del impuesto a bebidas azucaradas

Aunque el impuesto a las bebidas azucaradas ha generado debates en el sector, Riopaila no ha experimentado un impacto directo en sus ventas. «Nosotros vendemos a los productores de bebidas, y son ellos quienes asumen el impuesto», explica Gómez.

«Hasta ahora, la demanda de nuestro azúcar se ha mantenido estable. No obstante, creemos que el impacto real del impuesto ha sido sobre el consumidor, ya que los fabricantes han trasladado ese costo a los precios finales de sus productos, lo que ha contribuido a la inflación de los últimos años. Es una medida que debe analizarse con cuidado, pues afecta toda la cadena de producción y consumo».

Perspectivas económicas para el sector

En términos macroeconómicos, Gómez prevé que las tasas de interés comiencen a disminuir de manera progresiva. «Esperamos que el Banco de la República tome decisiones que impulsen la economía. Sin embargo, en su primera reunión de 2025 no redujeron las tasas, lo que indica que la inflación sigue siendo una preocupación».

Para el sector azucarero, 2025 será un año de desafíos y oportunidades. «La productividad debe mejorar. Venimos de una tendencia de reducción en la concentración de sacarosa en la caña, lo que afecta los costos. Dependemos del clima, pero confiamos en que será un año positivo para la agroindustria de la caña», agrega.

Expansión a nuevos mercados y retos logísticos

El mercado de exportación es clave para Riopaila. «Somos líderes en exportación de azúcar en Colombia y buscamos constantemente nuevos mercados. No es fácil por los impuestos de entrada en otros países, pero estamos explorando opciones en Europa y mercados fuera de cuota», afirma Gómez.

La logística representa un reto. «El acceso al Canal de Panamá ha estado limitado y ha habido problemas con contenedores. Eso nos obliga a ser muy organizados en la exportación y mantener producto disponible en Buenaventura para reaccionar ante cualquier dificultad».

Finalmente, Gómez enfatiza la importancia de la financiera en Riopaila. «Sin nuestros proveedores no estaríamos donde estamos ni podríamos llegar a donde queremos. Seguiremos trabajando para fortalecer la cadena de valor y garantizar la estabilidad de la compañía».

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias