Tras reunión con Laura Sarabia: Hay plan de acción de empresarios para comunicación fluida con EE. UU.

Comercio, empleo y migración, entre los temas que se busca fortalecer

comercio entre Colombia y EE. UU.
Gremios de Colombia y Gobierno se reúnen para habla de comercio entre Colombia y EE. UU. Imagen: Cortesía.

Representante de los empresarios en Colombia y el Gobierno Nacional se reunieron esta mañana para hablar acerca de las relaciones comerciales entre Colombia y (EE. UU.) y cómo estás se deben seguir fortaleciendo para beneficio de la economía nacional.

Lo anterior, a propósito de las tensiones que desde hace unos días iniciaron entre el presidente de Colombia, Gustavo Petro y el de EE. UU., Donald Trump, y que, a pesar de no haber tenido aún repercusiones concretas, sí están latentes.

“Acá se trata de un trabajo mancomunado entre todos viendo las necesidades que tiene el país para mantener una relación que le genera beneficios a Colombia. En ese trabajo no son intereses, no son ideologías, es el bienestar de todos los colombianos”, afirmó María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (Amcham).

Y agregó que, en ese sentido, “hemos trabajado de la mano con varios de los gremios del sector productivo para lograr generar un plan de acción que contribuya a llevar la información adecuada a EE. UU. y mantener acciones que sigan dando oportunidades para Colombia”.

Recomendado: Petro plantea consulta popular sobre repatriación de migrantes y enviar cruceros si no prospera acuerdo con Trump

Además de Lacouture, a la reunión con la canciller, Laura Sarabia, también asistieron el presidente del Consejo Gremial, Camilo Sánchez; la presidenta de Asocajas, Adriana Guillén; y el de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz.

¿Cómo se busca avanzar en la mejora de las relaciones con EE. UU.?

En representación de los empresarios, Lacouture mencionó que el primer camino para mejorar la relación comercial entre Colombia y EE. UU. “es trabajar mancomunadamente en acciones que nos permitan defender esta relación y en ese sentido están los temas comerciales, los temas de migración, apoyo al desarrollo económico del país, el trabajo de generación de empleo, las oportunidades. Y, al mismo tiempo, los diferentes canales que hay que trabajar para mantener esta relación”.

“Hemos mantenido la agenda de trabajo. Más que una nueva agenda es cómo fortalecemos las acciones que se están desarrollando, cómo trabajamos y estamos también haciendo una gestión frente a las diferentes acciones que se van a presentar entre los países”, argumentó-

La presidente de Amcham fue muy enfática en afirmar que no se tiene control sobre las redes sociales de los mandatarios, pero que la misión de ellos como empresarios es hacer un plan de acción que permita mantener los canales de comunicación con el gobierno y el congreso de Estados Unidos y la sociedad civil.

gobierno Petro
Fotos: Facebook Donald Trump y Presidencia de Colombia

“Acordémonos que la relación entre los dos países va más allá de los presidentes y en ese sentido la canciller abrió la puerta de ese trabajo mancomunado que va en beneficio de los colombianos”.

¿Colombia podía beneficiarse de los aranceles de EE. UU. a Canadá, México y China?

Respecto al tema de los aranceles a México, China y Canadá, la empresaria de Colombia sostuvo que la “tensión entre dos países no es beneficiosa para ninguno. Ni para quienes están dentro ni para quienes están alrededor de la misma” y que lo más importante es ver que esa tensión se está disminuyendo.

“Sin embargo, teniendo en cuenta que se tuvo una tensión con China desde 2018, la Cámara Colombiana desarrolló un análisis donde evidenció que tenemos 224 productos donde entrarían nuevas oportunidades para empresas colombiana en caso de que las tensiones se mantengan con China, México y Canadá. El 38 % está relacionado con el sector agrícola y agroindustrial y está metalmecánica, textiles y confecciones y servicios”, finalizó.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias