Además de aranceles de Trump, ¿qué otros retos tienen las exportaciones del agro colombiano hacia EE. UU.?

En 2024, las ventas hacia ese país llegaron a US$14.336 millones, el 28,9 % del total nacional

Compártelo en:

En medio del contexto de los aranceles recíprocos de Donald Trump, que para el caso de Colombia continúan en 10 %, es importante anotar que en los últimos años el país ha fortalecido su posición como proveedor clave de productos agroalimentarios para Estados Unidos (EE. UU.).

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en 2024 exportaciones hacia ese país llegaron a US$14.336 millones, el 28,9 % del total de las exportaciones colombianas al mundo.

Así las cosas, un análisis del Areandina destaca que más allá de los desafíos políticos, el sector agroalimentario debe centrarse en la diversificación de mercados y en la mejora de su infraestructura productiva para garantizar su crecimiento sostenible.

Recomendado: Así habría sido el impacto en el agro de los aranceles de Trump a Colombia

“Pese al ambiente tenso entre las dos naciones, el sector tiene el potencial de seguir creciendo en el mercado estadounidense, siempre y cuando se tomen las decisiones adecuadas para superar las barreras y consolidar la competitividad del país en el exterior”, afirmó Héctor Andrés Ariza Páez, docente de Negocios Internacionales de la institución.

¿Qué desafíos que deben superarse para seguir creciendo?

El experto plantea que Colombia, especialmente en el sector del , que es uno de los que puntea en la canasta exportadora después del petróleo, debe concentrarse en cuatro puntos en específico:

  1. Infraestructura y costos logísticos: La deficiente red vial y portuaria incrementa los costos de transporte interno, afectando la competitividad de los productos colombianos.
  2. Competencia regional: Países como México, Perú y Ecuador también exportan productos similares con costos de producción más bajos.
  • Barreras sanitarias y fitosanitarias: Estados Unidos impone estrictos estándares de seguridad alimentaria, lo que obliga a Colombia a cumplir con exigencias cada vez más altas.
  • Relaciones diplomáticas tensas: Las diferencias entre los actuales gobiernos de ambos países han generado incertidumbre sobre la estabilidad de los acuerdos comerciales.

Parte de las ventajas competitivas, según Ariza, “es hoy el país tiene la capacidad de producir alimentos durante todo el año, lo que le permite ser un socio confiable para EE. UU. en el suministro de productos frescos y de alta calidad”.

En 2024, según la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Colombia exportó aproximadamente US$1.400 millones en café a Estados Unidos, consolidándose como el segundo proveedor de este grano para dicho mercado, después de Brasil.

Asimismo, en flores el país envió US$1.140 millones, consolidándose como el principal proveedor de este producto en el mercado estadounidense.

De acuerdo con el análisis, en el primer semestre del año anterior, las exportaciones colombianas de banano también destacaron, pues alcanzaron un valor FOB de US$612,4 millones, lo que representó un incremento del 70,7 % en comparación con el mismo periodo de 2023.

Y el aguacate Hass, no se quedó atrás, pues sumó US$309,4 millones, 54,3 % más que en 2023, de los cuales US$72,2 millones fueron a EE. UU.

Scroll al inicio