
En febrero de 2025, los trabajadores enviaron US$1.031,63 millones en remesas hacia Colombia, de acuerdo con el Banco de la República, lo que significa que crecieron un 12,9 % respecto a lo registrado un año atrás.
Recomendado: Cada vez más analistas anticipan que el Banco de la República no hará recorte de tasas en marzo
Si bien la cifra más reciente muestra un aumento, este se desaceleró frente al cierre del año pasado. Tal como anticiparon los analistas, las políticas migratorias restrictivas en Estados Unidos frenaron el crecimiento de las transferencias hacia Colombia, las cuales pasaron de un incremento del 20,1 % en diciembre de 2024 a uno del 10 % en enero de este año.

El registro de febrero también es US$21,9 millones superior al de enero, de manera que en los dos primeros meses del año estas transferencias superan los US$2.000 millones y son 11,7 % más altas que en el mismo periodo en 2024 (US$1.826 millones).
De hecho, se trata de la primera vez en la historia desde que se llevan registros que las cifras se ubican por encima de los US$1.000 millones mensuales comenzando el año.
Los expertos han atribuido este comportamiento a la continuidad en la salida neta de colombianos al exterior y el aumento en la remuneración real en Estados Unidos y España, principales destinos para los trabajadores migrantes.
La economista de BBVA Research, Juana Téllez, dijo que las remesas cuentan mucho en el bienestar de la región porque buena parte de ellas son usadas por los hogares receptores en sus gastos básicos de manutención, comida, vivienda, transporte, medicina, educación e incluso pagar deudas.
“Las remesas cambian sus condiciones de vida, apoyando su subsistencia y en muchos casos alejándolos de la pobreza”, destacó la economista.

Vale la pena recordar que en todo 2024, las remesas superaron los US$11.848 millones tras crecer un 17,4 % en comparación con lo observado al final de 2023 (US$10.091,01 millones), cuando aumentaron solo 7 %.
La buena dinámica de estos ingresos llevó a que la cifra superara por $1.041 millones la Inversión Extranjera Directa (IED) que recibe Colombia por segunda vez en casi 20 años, la cual terminó el año en US$10.807 millones tras caer un 17,6 %.
—