La reforma pensional del gobierno de Gustavo Petro logró pasar su primer debate a pocos dÃas de que se termine la actual legislatura en el Congreso.
La discusión se logró luego de dos dÃas de debates en la Comisión Séptima de Senado, donde se avalaron los 94 artÃculos de la ponencia y dos nuevos que se incluyeron.
Según la ministra de Trabajo, Gloria Inés RamÃrez, esto le da vÃa libre a tener un nuevo sistema pensional en Colombia, en el que no compitan los regÃmenes público y privado.
Además, confirmó que en la jornada anterior ya se habÃan aprobado, entre otros, dos puntos clave del proyecto.
Estos son: el fondo de ahorro que tendrá los billonarios recursos que lleguen a Colpensiones y los cuatro pilares que tendrá el nuevo sistema.
Vale indicar que en este último se incluye el pilar contributivo, cuyo umbral iniciarÃa en tres salarios mÃnimos, como lo planteó el Gobierno y el Congreso en la ponencia.
¿Cómo quedó la reforma pensional de Petro?
La discusión de la reforma pensional comenzó hacia las 10 a.m., con la lectura de un balance en el cual se detalló que solo quedaban pendientes por votar 12 artÃculos.
De esta forma, lo primero que se avaló fueron los puntos 57 y 58, que permite que las AFP sigan operando en Colombia en el componente de ahorro individual que existirá con el nuevo sistema.
Asà mismo, le avaló el artÃculo 48 de la reforma pensional, que tiene que ver con los beneficiarios de la sustitución pensional en caso de la muerte del pensionado.
Y, posteriormente, se aprobó el artÃculo 36, que reduce las semanas de cotización de las mujeres. Además, se dejó claridad que la sentencia de la Corte Constitucional se aplicará en futuros debates.
A pocos minutos de llegar al mediodÃa, el Congreso le dio luz verde al punto que garantiza que la Nación pague las pensiones de los colombianos en caso de que las entidades privadas no puedan hacerlo en su respectivo pilar.
Pasado el mediodÃa, el debate continuó con los artÃculos 85, 90 y 94, que tiene que ver con el tratamiento tributario para las pensiones en Colombia, la pensión anticipada de vejez por invalidez y las derogatorias del proyecto, respectivamente.
Los tres fueron avalados por la corporación con unos pequeños cambios que no varÃan la esencia de cada uno de estos.
Régimen de transición y otros puntos polémicos de la reforma pensional
Ahora bien, hacia la 1:30 p.m., el régimen de transición se consolidó como el punto de más polémica durante la jornada.
Los congresistas plantearon cambiarlo, lo que beneficiarÃa a más personas a quienes se les seguirÃa aplicando la Ley 100 de 1993.
Algunos parlamentarios pidieron que este se reduzca de las 1.000 semanas cotizadas que venÃan en la ponencia hasta 900, 800 y hasta 780, según lo propuesto en la discusión.
La ministra RamÃrez confirmó que, en conjunto con Hacienda, se avaló reducir el régimen de transición hasta 900 semanas, lo cual, eso sÃ, tendrá un costo fiscal de $1,2 billones adicionales.
No obstante, minutos después añadió un cambio: el régimen será de 900 semanas para hombres y de 750 para mujeres, cifras que también se aplicarán a la ventana pensional, que permitirá cambiarse de régimen aun faltando menos de 10 años para pensionarse.
Con esto, la reforma pensional del gobierno Petro fue aprobada en primer debate y podrá seguirse debatiendo en la próxima legislatura, que inicia el 20 de julio.