La reforma laboral del gobierno del presidente Gustavo Petro sigue sin discutirse en el Congreso de la República dado que el proyecto mantiene fuertes crÃticas sobre lo que pudiera llegar a pasar con el mercado laboral en Colombia.
Según el documento, lo que se pretende es restablecer varios de los derechos que han perdido los trabajadores durante los últimos 30 años.
Al tiempo esto último que, según el presidente Petro, la reforma laboral en Colombia pretende que sean más los puestos y empleo formales en el paÃs, por lo que la iniciativa deberÃa mejorar los principales indicadores de desempleo.
Los comerciantes y empresarios del paÃs ven un escenario bien distinto sobre lo que pudiera llegar a pasar una vez sea aprobada la iniciativa del gobierno del presidente Petro.
De un lado Fenalco, que reúne a los comerciantes del paÃs, asegura que el incremento en los costos laborales que lleguen con la reforma serán inmanejables para varias empresas del paÃs, sobre todo las medianas y pequeñas, que tienen una proporción importante de los empleos en Colombia.
Otros posibles efectos de la reforma laboral en Colombia
Jaime Cabal, presidente de Fenalco, explicó que hasta un 30 % podrÃan incrementarse los costos laborales para las empresas en el paÃs, lo que se traducirÃa en dos escenarios: o no se crean nuevos puestos de trabajo o las empresas tendrán que despedir personal para garantizar la operación.
Incluso citan estudios del Banco de la República que apuntan a que la destrucción de puestos de trabajo podrÃa llegar hasta los 400.000 empleos formales.
A ojos de los empresarios, la reforma laboral termina por ser un peso muy complejo para los indicadores de desempleo y no ayudarÃa a mejorar las condiciones de competitividad en el paÃs, alejando incluso la inversión extranjera.
Sin embargo, el gobierno del presidente Petro asegura que el restablecimiento de algunos de estos derechos se va a traducir en mejoras de productividad ancladas a una economÃa que seguirá impulsándose del lado del consumo.
En todo caso, la ministra de Trabajo, Gloria Inés RamÃrez, ya habÃa mencionado que esta reforma laboral en Colombia no era una iniciativa para motivar la creación de puestos de trabajo, sino del restablecimiento de algunos derechos.
Recomendado: Estos segmentos generaron más empleo en Colombia en enero del 2024
Lo anterior supone la formalización de varios ocupados en el paÃs y lo que conlleva esto para el recaudo que deben liderar los sistemas pensional y a la salud del paÃs.