Reforma a la salud: los pesos políticos y sociales que marcarán su nuevo debate en el Congreso tras Semana Santa

La nueva oportunidad para la reforma a la salud continúa generando preocupaciones. Este es el balance.

Compártelo en:

La reforma a la salud retomará su camino después de Semana Santa en la Comisión Séptima del Senado, pero los ánimos aún parecen estar caldeados entre el Ejecutivo y el Legislativo.

El proyecto actual corresponde a una nueva versión del articulado, que ha sido objeto de múltiples modificaciones durante su trámite. De los 62 artículos inicialmente propuestos, uno fue eliminado, ocho fueron aprobados sin proposición y 53 con proposición. Además, se incorporaron 22 artículos nuevos con el aval del Gobierno.

No obstante, sigue despertado una fuerte polarización en el país, dividiendo opiniones entre quienes ven en ella una oportunidad de cambio estructural y quienes temen que debilite aún más el sistema.

Algunos cambios que trae el articulado

Algunos de los cambios más importantes son es la transformación de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) tal como se conocen hoy. Estas darán paso a las Entidades Gestoras de Salud y Vida (EGSV), que coordinarán las redes de clínicas y hospitales de mediana y alta complejidad.

Otra transformación importante es la creación de las Redes Integrales e Integradas Territoriales de Servicios de Salud (RIITS), que serán ordenadas por las secretarías de salud municipales.

reforma a la salud en Colombia
La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) tendrá la tarea de pagarles directamente a clínicas y hospitales con la reforma a la salud. Foto: Adres

Desde el punto de vista financiero, se aprobó que la Adres asuma nuevas funciones, como la suscripción de contratos con prestadores y la realización de auditorías médicas. Esta entidad pasará a tener 27 responsabilidades, entre ellas el pago directo a clínicas y hospitales.

No obstante, esta ampliación de funciones ha generado preocupación en el Congreso, ante la posibilidad de que no cuente con el personal ni el presupuesto suficiente para asumir esa carga operativa.

La previa al debate

Ahora, el principal reto se concentra en la Comisión Séptima del Senado, donde fueron archivadas tanto la primera versión de la reforma a la salud como la laboral, y donde persiste una fuerte división entre los parlamentarios. Sin embargo, aún están pendientes las audiencias públicas y las mesas técnicas con diversos sectores

Aunque su presidenta, Nadia Blel, ha prometido un debate abierto que incluya propuestas de congresistas y ciudadanos, seis de los catorce senadores han anticipado su rechazo.

reformas del gobierno Petro
Debate de la reforma de la salud. Foto: Cámara de Representantes.

Críticas desde diferentes sectores, como las del senador Miguel Ángel Pinto (Partido Liberal), el Centro Democrático y el Partido Conservador, apuntan a posibles riesgos por la centralización de recursos y dificultades técnicas para implementar el nuevo modelo.

¿Qué dicen los colombianos sobre las reformas?

En el terreno digital, la reforma tampoco ha logrado convencer. Según un estudio de la consultora LLYC (Llorente y Cuenca) denominado Radar , en el último año se han generado más de 863.000 menciones sobre el tema en redes sociales, y la mayoría refleja una postura crítica.

Los usuarios manifiestan preocupación por los efectos de un cambio tan profundo (44 %), un colapso en el sistema (2 %); además, mayor burocracia y escasez de medicamentos.

Reclamo de medicamentos
Foto: Valora Analitik

Si bien un grupo significativo (25 %) respalda la reforma, argumentando que las EPS han estado marcadas por escándalos de corrupción y fallas estructurales, los detractores advierten que el nuevo modelo podría debilitar aún más un sistema ya frágil y en crisis.

Otra de las aristas es la posición de expertos y exministros quienes coinciden en que cualquier reforma debe construir sobre los avances logrados, y no retroceder.

Entre sus principales advertencias están la limitada capacidad operativa de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) para manejar los recursos del sistema, la falta de claridad sobre el financiamiento, y el riesgo de precarización laboral en el sector. También alertan sobre los desafíos fiscales y técnicos que podrían agravar la actual crisis de atención y desabastecimiento.

Scroll al inicio