Real brasileño y peso colombiano, las monedas más revaluadas de la región en enero

El rendimiento de las principales monedas de Latinoamérica alcanzó este año su nivel más alto desde noviembre de 2024, según Bancolombia

Real brasileño
La valorización generalizada de las monedas latinoamericanas estuvo impulsada por el debilitamiento del dólar a nivel global. Imagen de amrothman en Pixabay

La mayoría de las monedas de América Latina logró revertir su tendencia de devaluación de los últimos meses y cerró enero con incrementos superiores al 3 % respecto al dólar estadounidense en promedio.

Un análisis de Bancolombia destacó que el rendimiento de las monedas de las principales economías de la región (Brasil, Chile, México, Perú y Colombia) frente al dólar, alcanzó su nivel más alto desde noviembre de 2024 y se ubicó en 2.740,99 puntos.

“Este repunte reflejó una valorización generalizada de las , impulsada por el debilitamiento del dólar a nivel global, después de que el nerviosismo en torno a una posible guerra comercial entre EE. UU. y China se viera atenuado por los mensajes entregados por Trump en su primera semana de gobierno”, explicó la entidad financiera.

Real brasileño y otras monedas de Latinoamérica
Fuente: Valora Analitik.

Por resultados, en primer lugar se ubica el real brasileño, con una revaluación del 5,38 % que los analistas atribuyeron al respaldo que significa para la moneda la decisión del Banco Central de Brasil de aumentar las tasas de interés en 100 puntos básicos al 13,25 %.

La moneda local de Brasil fue la que más perdió valor en 2024 (-27,3 %), no solo en Latinoamérica, sino incluso entre los países del G20. De hecho, fue la sexta con peor desempeño en todo el mundo, después de algunos países africanos y de Venezuela.

A esta le sigue el peso colombiano, que se revaluó un 4,88 %, empujado por la decisión de S&P Global Ratings de ratificar la calificación crediticia del país y a pesar del incidente diplomático con Estados Unidos luego de que el presidente, Gustavo Petro, se negara a recibir a los migrantes ilegales que fueron deportados, argumentando que recibían tratos indignos.

Los analistas pronosticaban a finales del año pasado que en 2025 la tasa de cambio se seguiría devaluando, pero no ha sido así. De hecho, las cifras han mostrado una tendencia bajista y esta semana se ubicaron en la franja de los $4.100, algo que no ocurría desde septiembre.

La divisa de Colombia fue la tercera de la región más devaluada el año pasado, con una caída del 14 %. En consecuencia, el dólar registró un valor máximo de $4.530 el 13 de noviembre.

El ranking lo completan el peso chileno y el sol peruano con variaciones del 1,18 % y el 1,12 %, respectivamente. La divisa de Chile también venía de una depreciación del -13,3 % en 2024, mientras la de Perú era hasta hace un mes la que había mostrado ganancias en más oportunidades a lo largo del año.

Real brasileño y otras monedas de Latinoamérica
Gráfico: Valora Analitik.

Las divisas de la región que aún se desvalorizan

Entre las monedas que se desvalorizan al compararse con el dólar estadounidense, la que más pierde valor es el peso argentino, con una devaluación del 1,99 %, que es mínima si se considera que el año pasado fue superior al 27 %.

El modelo económico del presidente Javier Milei ha fortalecido la divisa local al punto que según The Economist, el peso argentino está sobrevaluado en un 20,1 % según un cálculo basado en el Indice Big Mac.

Junto con esta última, el peso mexicano fue la otra divisa que mantuvo el comportamiento del año pasado, con una devaluación del 0,36 % para enero de 2025. Vale la pena recordar que esta moneda cerró 2024 con una variación del -21,1 % frente al dólar de EE. UU.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias