RapiCredit: Inclusión financiera y tecnología en un año desafiante

La compañía atiende principalmente a personas de los estratos socioeconómicos 2 y 3, quienes muchas veces no tienen acceso al sistema bancario tradicional

RapiCredit
Así fue el balance de RapiCredit en 2024. Imagen tomada de rapicredit.com

Actualmente, muchas industrias en Colombia enfrentan retos de crecimiento, y el sector financiero no fue la excepción. En este contexto, RapiCredit, una fintech enfocada en la , logró mantener su crecimiento y consolidarse en el mercado a pesar de los desafíos económicos y políticos del país.

Según Estefanía Gómez Caramillo, vicepresidenta legal y secretaria general de la empresa, la compañía cerró el año 2023 con más de tres millones de créditos otorgados y 500.000 clientes beneficiados.

RapiCredit atiende principalmente a personas de los estratos socioeconómicos 2 y 3, quienes muchas veces no tienen acceso al sistema bancario tradicional.

De acuerdo con Gómez, la fintech busca ofrecer oportunidades a esta población vulnerable, facilitando el acceso a crédito y ayudando a mejorar sus hábitos financieros. De hecho, el 36 % de los clientes que han solicitado crédito en la plataforma logran posteriormente ingresar al sistema bancario formal.

El modelo de análisis de riesgo de la compañía es un factor clave en su operación. La fintech consulta diversos burós de crédito y bases de datos para evaluar la capacidad de pago de sus clientes, considerando no solo su historial crediticio, sino también aspectos como afiliaciones a seguridad social, ubicación georreferenciada y datos de empresas de telecomunicaciones.

 

Créditos de bajo monto y corto plazo
RapiCredit maneja dos productos principales: Rapiflex, que ofrece créditos desde $100.000 hasta $1.000.000 con plazos de hasta 30 días, y otro producto a plazos más largos con montos entre $300.000 y $400.000. En promedio, cada cliente toma seis créditos al año, reflejando la alta recurrencia del servicio.

En cuanto a tasas de interés, la fintech se mantiene por debajo de la tasa de usura decretada por la Superintendencia Financiera, lo que la hace más competitiva frente a otras empresas del sector. Sin embargo, Gómez destaca que, en general, las tasas de interés en la industria fintech son altas debido al riesgo que asumen estas empresas al prestar a poblaciones con menor acceso al sistema financiero.

Uno de los pilares de RapiCredit es la digitalización total de sus servicios. La solicitud de créditos se realiza 100 % en línea a través de su página web, donde los clientes pueden calcular cuotas y enviar su información.

Aunque la firma de contratos también se realiza digitalmente, los clientes que lo deseen pueden optar por firmar en formato físico, aunque esto representa un porcentaje mínimo de los usuarios, dijo la experta.

Para desembolsos y pagos, agregó, la fintech cuenta con aliados estratégicos como Efecty y bancos nacionales. Este modelo ha permitido que la empresa agilice sus procesos y brinde un servicio más eficiente a sus clientes.

Relacionado: Las inversiones en fintech latinas suben 73 % pese a la caída en el número de acuerdos en 2024

 

Sostenibilidad e inclusión
Desde 2022, RapiCredit ha implementado una estrategia de sostenibilidad enfocada en reducir su impacto ambiental. La digitalización de sus procesos ha permitido un ahorro significativo de papel, lo que equivale a la conservación de aproximadamente 7.000 árboles y el ahorro de 80.000 metros cúbicos de agua. Adicionalmente, en 2023 la empresa realizó una siembra de árboles como parte de su compromiso con el medio ambiente.

En el ámbito social, RapiCredit apuesta por la inclusión y equidad de género, con un equipo conformado en su mayoría por mujeres. Además, han desarrollado programas para garantizar empleo digno y fomentar la diversidad dentro de la empresa.

 

Los planes de RapiCredit para 2025
De cara al futuro, la jefe de la compañía se enfrenta a un 2025 desafiante debido a la incertidumbre económica y política del país. Aunque la baja en las tasas de interés y la inflación pueden representar oportunidades, la fintech se mantiene cautelosa y lista para adaptarse a cualquier escenario.

Un logro importante para la empresa es la certificación en la norma ISO 37301, que la convertirá en la primera fintech certificada en cumplimiento y protección al consumidor.

Esta iniciativa, busca consolidar las mejores prácticas en protección de usuarios y generar mayor confianza en el sector.

A pesar de los retos, RapiCredit sigue firme en su misión de ofrecer soluciones financieras a quienes más lo necesitan, con un enfoque en tecnología, sostenibilidad y responsabilidad social. El 2025 traerá nuevos desafíos, pero también oportunidades para seguir creciendo y evolucionando en el sector fintech colombiano.

 

 

**Este artículo fue creado usando inteligencia artificial (IA) para resumir los aspectos más importantes. La curación de los contenidos fue realizada por Rodrigo Torres, director de Valora Analitik.

 

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias