
En un país marcado por la incertidumbre económica y política, las redes sociales y plataformas digitales se han convertido en el principal escenario donde los colombianos debaten sobre las tensiones de la sociedad colombiana.
De acuerdo con el más reciente Radar País: Colombia, que analizó más de 16 millones de menciones en redes sociales, blogs y medios de comunicación, se pudo concluir que la conversación digital está dominada por cuatro grandes temas: el respaldo al empresariado, las elecciones presidenciales de 2026, el estado de la economía y el debate ambiental. Estos temas no solo evidencian el pulso del debate público, sino que también marcan la agenda política y económica del país.
Destacado: Colombianos se inclinan ahora más por una posición política de derecha: Esto dice encuesta Invamer
La información recopilada por el Radar País de LLYC arrojó que estas son las conversaciones con mayor presencia digital en el último año:
1. Elecciones 2026: incertidumbre y fragmentación política
Con un total de 159.573 menciones analizadas, la conversación digital refleja que el 40 % de las menciones giran en torno a los anuncios de candidaturas, el 25 % son críticas al Gobierno, y el 20 % provienen de seguidores del Pacto Histórico, divididos entre la continuidad del actual modelo político o un giro hacia nuevas opciones.
2. Apoyo creciente al empresariado frente a un discurso oficial adverso
9,6 millones de menciones analizadas evidencian que el empresariado es percibido como un pilar de estabilidad ante un discurso político, el cual se ha desplazado hacia una postura confrontacional. Por otra parte, el 65 % de las menciones sobre el empresariado son críticas a la gestión gubernamental, destacando preocupaciones sobre la inversión y la competitividad económica.
3. Reactivación económica con señales mixtas
Colombia experimenta una recuperación económica moderada, con un crecimiento del PIB de 1,7 % en 2024 y una proyección del 2,5 % para 2025. Sin embargo, la inversión extranjera se encuentra en su nivel más bajo en 20 años (16,5 %), y sectores estratégicos como la industria manufacturera (-2,1 %) y la minería (-5,2 %) han mostrado caídas significativas. La conversación digital sobre la economía refleja un interés creciente en políticas de estabilidad y crecimiento sostenido.
4. Modelos ESG: avances y desafíos en sostenibilidad
Fueron 10.636 menciones analizadas, sin embargo, solo 1 % de las empresas colombianas ha avanzado en biodiversidad tras la COP16, lo que genera cuestionamientos sobre el compromiso real de las compañías con la sostenibilidad. Ecopetrol, Bancolombia y Grupo Argos lideran en reputación ESG, mientras que temas como la transición energética y la gobernanza empresarial generan amplios debates.
Recomendaciones para el sector privado
El estudio enfatiza la necesidad de que las empresas desarrollen estrategias de comunicación y gestión basadas en análisis de data y escenarios de riesgo. Entre las principales recomendaciones destacan:
- Fortalecer la narrativa empresarial para evidenciar su rol en la estabilidad y el crecimiento económico del país.
- Monitorear la conversación digital para anticipar riesgos y oportunidades en un entorno político y social polarizado.
- Avanzar en compromisos ESG genuinos, con iniciativas concretas y medibles que respondan a las expectativas de las audiencias.
La evolución de estos cuatro desafíos determinará el futuro del país y su competitividad en los próximos años. Para el sector privado, comprender y actuar estratégicamente sobre estas tendencias será clave para su sostenibilidad y posicionamiento en el debate público.