En el cierre de la jornada de este lunes, 7 de abril, el dólar en Colombia cerró con un precio de $4.386, lo que se traduce al registro más alto de todo el año, según información de Set-FX suministrada por JPTactical Trading, y $107 por encima del valor final del viernes pasado ($4.279).
Esto muestra que el precio del dólar en Colombia ha vuelto a dispararse en medio de crecientes temores sobre una recesión global.
Por ello, Valora Analitik consultó a Felipe Campos, gerente de estrategia e investigaciones de Alianza y a Alejandro Useche, profesor de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, con el fin de dar un análisis de lo qué podría venir para el precio de la divisa norteamericana en el país.
¿Por qué se disparó el precio del dólar en Colombia?
«La incertidumbre global y el temor a una nueva recesión están impulsando el precio del dólar al alza y los índices bursátiles a la baja», señala Useche. Según el académico, estos movimientos en los mercados financieros, que suelen ser muy sensibles a las noticias económicas, están reflejando las expectativas a corto plazo de inversionistas y empresarios.
Uno de los principales detonantes fue la decisión del gobierno de Estados Unidos de imponer un arancel mínimo del 10 % a nivel global —que incluye a Colombia—, además de incrementar significativamente las tarifas a productos provenientes de China. «Fue algo sorpresivo para la economía del planeta», señala.
«China tenía un arancel del 20 % y se le sumaron 34 puntos adicionales, llevándolo hasta el 54 %. Esta decisión ha generado un efecto dominó sobre múltiples variables económicas que ahora ponen en peligro el dinamismo económico global, no solo en el corto sino también en el mediano plazo», asegura Useche.
Por su parte, Felipe Campos indicó que el precio del dólar en Colombia ha vuelto a dispararse en medio de crecientes temores sobre una recesión global. “Podríamos estar próximos a alcanzar niveles que no se veían desde las elecciones presidenciales de Donald Trump en 2016. Es altamente probable que lleguemos a los $4.500, que fue el máximo justo después de las elecciones de Donald Trump”, explica.
Sin embargo, ese nivel podría no ser el techo. “Ahí la pregunta es si podemos ir encima de eso o no. Eso dependerá mucho del deterioro global y, a decir verdad, vamos camino a una recesión. Si Estados Unidos entra en recesión, es muy posible que ese nivel se termine rompiendo», asegura.
Recomendado: Las seis principales empresas tecnológicas han perdido US$1.800 millones por aranceles de Trump
¿Qué pasa con el dólar si hay recesión?
Felipe Campos explica que, históricamente, el comportamiento del dólar frente a una recesión ha sido predecible, aunque con impactos de distinta magnitud según la gravedad del episodio económico.
«¿Qué suele pasar en las recesiones? El dólar sube muy rápido. ¿Cuánto? Depende de la recesión, depende de lo agresivo que sea. Puede ser 10 % o puede ser 30 %, es decir, puede ser $400 –que ya estaríamos más o menos por cumplir– o puede ser $1.200. Eso nadie lo sabe porque depende de la recesión».
Más allá del nivel que pueda alcanzar, Campos destaca la velocidad con la que se dan estos movimientos. «Sabemos que la subida se demora entre 3 y 12 meses, dependiendo del tipo de recesión, y que –según los últimos 25 años– cada vez que ha habido una recesión, el dólar ha subido y luego ha bajado a la misma velocidad».
Y ejemplifica: «Si sube 10 % en 3 meses, uno esperaría que en los siguientes 3 meses se calme; si sube 30 % en 6 meses, que en los siguientes 6 meses se calme. Eso es lo que hemos visto en cada una de las cuatro recesiones pasadas».
Factores internos que agravan el panorama colombiano
De acuerdo con Useche, para Colombia, el panorama no es menos complejo. «Cuando se empieza a hablar de una recesión global, eso en los mercados también se traduce como una baja esperada del consumo de energía, entre otras, del petróleo. Y a la fecha, el petróleo es el principal producto de exportación de Colombia».
Esto significa que no solo se espera una reducción en la entrada de divisas por exportaciones, sino que también se refuerza la presión sobre la tasa de cambio. «Encontramos un efecto reforzado para el caso colombiano: dificultades comerciales con nuestro gran socio comercial que es Estados Unidos, recortes de apoyo extranjero y ahora también una baja en el precio internacional del petróleo. Todo esto está mandando la sensación de que la economía del mundo se va a frenar».
De otro lado, Aaunque el impulso principal proviene del escenario global, Campos aclara que hay factores domésticos que también están pesando sobre el peso colombiano. «Colombia tuvo unas ganancias después de las elecciones, siendo una de las monedas más fuertes del mundo. Yo creo que el tema fiscal ha hecho que Colombia pierda esas ganancias y se esté alineando al resto de las economías».
Recomendado: Acciones colombianas en EE. UU. no escapan a ‘lunes negro’ bursátil y abrirán en rojo
Según el analista, esas ganancias anteriores obedecían a una mezcla de factores: «Un poco por el Banco de la República, un poco por el ‘trade político’, la expectativa de pronto de un cambio político en Colombia más adelante». Sin embargo, enfatiza que «con los problemas fiscales, esas ganancias se pierden y nos unimos a la situación de la región».
Efecto en el peso colombiano
El deterioro fiscal y la incertidumbre política han hecho que el comportamiento del peso colombiano se acople al de sus vecinos latinoamericanos. «¿Cuál es la situación de la región? Todas las monedas están por encima de los niveles de las elecciones de Trump, que para Colombia son los $4.400», explica Campos.
En ese contexto, las perspectivas del dólar siguen marcadas por una alta volatilidad, con espacio para nuevas alzas en caso de confirmarse una recesión en Estados Unidos, y con el mercado colombiano especialmente sensible a esos vaivenes globales por su vulnerabilidad fiscal interna.
Volatilidad en el precio del dólar
Finalmente, Useche prevé que en los próximos días continúe la volatilidad. «El dólar podría subir un poco más en Colombia, pero debería haber una calma pronta en los mercados, cuando se depure toda esta información, cuando esta sorpresa se empiece a reflejar en tendencias más estables y basadas en fundamentos».
Según explica, es difícil predecir hasta dónde podría llegar el dólar o cuándo empezará a bajar, pero los pronósticos de firmas de inversión en Colombia todavía proyectan un cierre de 2025 en el orden de los $4.300. «Lo que estamos viendo debe ser entendido como una reacción ante un imprevisto, como temor y expectativa de corto plazo, pero que con el paso de los días debería irse reduciendo».