¿Qué falta para que comisionistas de Chile y Perú negocien acciones colombianas? Esto dice Asobolsa  

La presidenta del gremio de comisionistas de bolsa habló con Valora Analitik sobre los desafíos para la integración de los mercados de Colombia, Perú y Chile.

Compártelo en:

En marzo de este año, la Asociación de Comisionistas de Bolsa de Colombia (Asobolsa) confirmó a Shenny González como su presidenta, en medio de la transformación que vive el mercado de capitales con la integración las bolsas de Colombia, Santiago y Lima.

En diálogo con Valora Analitik, la presidenta de Asobolsa reveló los retos para consolidar el mercado único de nuam, con la mira puesta en la negociación de acciones (renta variable), que entraría en operación a mediados de este año.

González destacó que el gremio está trabajando en diversos frentes, como la mejora de la competitividad del sector, educación financiera y la modernización tecnológica que requieren las comisionistas de bolsa para ser parte de nuam.

Uno de los pasos a seguir en la consolidación de un mercado único es la habilitación para que las comisionistas extranjeras puedan operar acciones colombianas y viceversa.

Sobre esto, González recordó que “para la integración va a haber diferentes etapas. Una es la entrada en operación del segmento de renta variable y eso requerirá, además de los ajustes tecnológicos que vienen en curso, todo el acompañamiento regulatorio para hacer viable ese mercado interoperable entre las tres jurisdicciones”.

“El rol es totalmente relevante porque va a buscar abrir más a la competencia, va a haber más oferta de otros valores y de otras opciones de inversión que hay en los otros mercados, eso va a ser un eje central de esa integración”, afirmó.  

Sin embargo, sobre la habilitación para que comisionistas extranjeras operen acciones locales, la líder gremial advirtió que “no hay una regulación que en Colombia lo permita hoy en día”, aunque aclaró que “más que operar en las bolsas locales, el reto es operar en ese mercado integrado, que lo llamo yo como operar en la nube”, por lo que la normatividad debe apuntar hacia ese objetivo.

Desde marzo de 2025, Shenny González es la presidenta en propiedad de Asobolsa. Crédito: Asobolsa.
Desde marzo de 2025, Shenny González es la presidenta en propiedad de Asobolsa. Crédito: Asobolsa.

Recomendado: Las acciones más negociadas del mercado peruano llegarían a la Bolsa de Colombia

“El mercado regional es como una nube en donde está toda la oferta que hay en cada jurisdicción en un solo lugar, con los actores de cada jurisdicción en un solo lugar”, dijo la presidente de Asobolsa. “Hoy en día, una comisionista de Chile, por ejemplo, no puede operar en Colombia, podría hacerlo a través del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) operar, pero con la corresponsalía de un actor local”.

Completó González que “la idea es tener un mercado único, donde los diferentes actores se sienten a la mesa, independientemente del lugar donde estén localizados. Eso es lo que busca la integración operativa de los mercados”.

Más competitividad para el mercado y renovación tecnológica

La presidenta de Asobolsa reconoció que “un tema es ver cuáles son esos ajustes regulatorios que se requieren para hacer más competitiva nuestra actividad, para atraer más inversionistas al mercado, para atraer más emisores al mercado, ser un eje central del mercado de capitales”.

Además, González destacó que “otro frente en el que estamos trabajando es el acompañamiento a la industria en todo el proceso de actualización tecnológica y modernización que va a haber de la plataforma de negociación de renta variable con ese tema de la integración operativa de los mercados de capitales de Perú, Colombia y Chile”.

La líder gremial indicó que “básicamente nuestro foco central, nuestra misión es que se conozca mucho más, se divulgue la función tan importante y la labor que desarrollan las sociedades comisionistas de bolsa en el país, el valor agregado que representamos para acercar a los inversionistas al mercado, para acercar a los emisores, para transformar el ahorro de los colombianos en capital para el crecimiento.

Otro tema importante es el tema de la educación financiera, pues “es algo que está en el ADN de las entidades vigiladas, particularmente de las sociedades comisionistas de bolsa, pero desde Asobolsa reconocemos esa importancia de la educación financiera”.

En esta línea, recordó que el año pasado “empezamos una campaña de educación gestada en las comisionistas de bolsa dentro de la estrategia Colombia Destino de Inversión, que se llama Aprender es Invertir en tu Futuro”.

Es una campaña en la que estamos trabajando conjuntamente con la Superintendencia, con la Unidad de Regulación Financiera, con el Autorregulador del Mercado de Valores, con la y todas las sociedades comisionistas de bolsa que busca acercar precisamente el mercado de capitales a los inversionistas”.

Scroll al inicio