
Por diversas coyunturas, el precio internacional del café, en el que se incluye la referencia de Colombia, sigue cotizando a máximos históricos en los mercados, con valores que no se veían desde hace varios años.
De acuerdo con un informe de la Dirección de Investigaciones Económicas de Bancolombia, en la historia, muy pocas veces el precio promedio mensual del café suave colombiano, publicado por la Organización Internacional del Café (OIC), ha superado la barrera de los US$3 la libra (lb).

Analizando datos de los últimos 14 años, este valor solo se había conseguido en algunos meses en 2011 y de 2022.
Desde noviembre de 2024, el precio promedio mensual ha mantenido una tendencia sostenida por encima de los US$3/lb, y en marzo, hasta la fecha del reporte, ha venido superando los US$4/lb. Incluso, el indicador compuesto de la OIC, que pondera precios de cafés arábigos y robustas (de menor valor), también ha sobrepasado este umbral.
¿Por qué ha aumentado el precio del café?
Como describe claramente el informe de Bancolombia, el reciente aumento en las cotizaciones internacionales del grano responde a factores de oferta y demanda bien definidos: cosechas por debajo de lo esperado, cuellos de botella logísticos, mayor consumo en Asia, bajos inventarios certificados en la Bolsa de Nueva York y la crisis persistente en el Mar Rojo.
No obstante, un análisis del mercado del café debe comenzar siempre por Brasil, pues es el mayor productor de la variedad arábica del mundo, con 45 millones de sacos (47 % de participación), y el segundo mayor productor de café robusta, con 30 % del mercado.
Aunque, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), “Brasil incrementó su cosecha en la temporada 2023/24 en un 6 % frente a la temporada anterior, las exportaciones crecieron un 29 % (incluyendo café verde y procesados). Como resultado, los inventarios del país cayeron 64 %”, se lee en la investigación.

La situación de Vietnam no fue muy diferente. Este país asiático que es el segundo productor global y líder en café robusta sufrió una caída de su producción del alrededor de 7 % en las últimas dos temporadas.
A diferencia de Brasil, sus exportaciones también disminuyeron. Además, Vietnam viene impulsando exitosamente el consumo interno, que en los últimos tres años creció a un ritmo anual del 6,7 %, comparado con el 0,4 % de Brasil y el 3,1 % en Colombia.
El consumo de café en el mundo sigue aumentando
Otro de los fenómenos que se está presentando es que la producción de café en el mundo no está creciendo al mismo ritmo que lo está haciendo la demanda por el grano.
El consumo supera la producción mundial, con China como protagonista. Históricamente, el té ha dominado el consumo en China. Sin embargo, en los últimos cinco años, el volumen de café consumido en ese país creció a una tasa promedio anual de 14 %.
En este contexto Bancolombia resalta que a medida que la cultura china se occidentaliza, el café premium colombiano gana atractivo como producto aspiracional.
Según los datos más recientes del USDA, China podría estar disputando con Filipinas el quinto lugar en el ranking global de consumo de café, por detrás de Japón, que ocupa la cuarta posición.

El balance cafetero global, para la nueva temporada 2024/25, no luce muy diferente. El USDA proyecta, en su reporte de diciembre del año pasado, un crecimiento en la cosecha global para esta nueva temporada del 4,1 %, un aumento en exportaciones (en grano) del 2,2 %, un crecimiento en consumo doméstico del 3,1 %, y una reducción en inventarios de 7 %.
“Esto significaría un déficit en oferta de 1,6 millones de sacos. No parece un valor significativo, comparado con los 176 millones de sacos de consumo mundial, pero el inventario final proyectado llegaría a 20,9 millones de sacos, que apenas cubre 12 % del consumo mundial anual”, indicó el informe.
Así va el café de Colombia
Los indicadores del sector cafetero de Colombia vienen siendo muy positivos desde el año pasado.
El valor de la cosecha cafetera se disparó después de mediados de 2024. Los precios internos del café entre enero y mayo del año pasado, periodo en el cual se reportan 4,7 de los 12,3 millones de sacos exportados, fueron inferiores a los de los mismos meses de 2023.

A partir de junio, con un crecimiento sostenido del precio, el valor de la cosecha cafetera comenzó a acelerarse, y cerró 2024 (año calendario) con más de $16 billones, un 44 % por encima de 2023. Además, esta se convirtió, en términos nominales, en el mayor valor de cosecha registrado desde inicios del siglo (año calendario).
“El clima favoreció a los cafeteros en 2024. Como en todos los cultivos, un exceso o déficit de lluvias puede ser perjudicial para la producción. Los cafetales están recuperando la productividad observada en 2020. Con mejores condiciones climáticas, el rendimiento del cultivo comienza a regresar a los niveles previos al prolongado fenómeno de La Niña, que finalizó en 2022”, se lee en el reporte.
Además, la producción cafetera en Colombia acumulada a febrero de este año creció 42 %, con un precio promedio acumulado de la carga de café que se duplicó frente al promedio de enero y febrero de 2024.