Durante el año 2022, la inflación en Colombia vivió uno de sus picos más importantes en el comportamiento anual: llegó a ser del 13,12 %, siendo el más alto, hasta ese momento, del siglo XXI. El fenómeno sigue sin cambiar y, de hecho, se ven mayores alzas en los precios.
Lo anterior lleva a que, en los primeros meses del 2023, la inflación en Colombia siga tocando máximos no vistos desde el año de 1999.
Según registros del DANE, el IPC anual a febrero, que es el más reciente, deja un registro del 13,28 %, aunque la expectativa del Gobierno es que los altos precios vayan cediendo a medida que el país encuentra mejores precios de algunos insumos para, por ejemplo, la producción de alimentos.
Con esto, la perspectiva entonces es, al menos a cierre de este año, que la inflación en Colombia pueda volver a ser de un solo dígito, aunque bastante lejos todavía del rango meta del Banco de la República, que está entre el 2 % y el 4 %.
¿Cómo funciona la inflación en Colombia?
La inflación en Colombia funciona como medidor de los precios de la economía en su conjunto. Lo anterior quiere decir: los valores a los que los productores tienen que asumir la elaboración de un bien o la prestación de un servicio.
Esos valores dependen de muchos factores, como la disponibilidad de insumos, la moneda en la que se compran y qué tanta capacidad tiene los productores mundiales para responder a las necesidades y demandas del mercado.
Para poner un ejemplo, una vez se empezaron a levantar las medidas restrictivas por el Covid-19 se demandaron más bienes de consumo (electrodomésticos, vehículos, ropa, alimentos, entre otros), los productores internacionales no pudieron atender esos niveles de demanda y de allí que la inflación en Colombia, como en el resto del mundo, se disparara.
También pasa que, como ocurre con la invasión de Rusia a Ucrania, algunos bienes de primera necesidad empiezan a escasear y hay que irlos a buscar en otros mercados a mayores precios.
En ese fenómeno, la inflación en Colombia se disparó porque varios alimentos se encarecieron dado que Ucrania y Rusia son productores y surtidores de trigo, pero también de algunos insumos para el tratamiento de la producción agropecuaria.
Por lo demás, y bajo los efectos coyunturales que pudieran golpear a la economía mundial, el DANE explica que la inflación es “una medida del cambio (variación), en el precio de bienes y servicios representativos del consumo de los hogares del país conocido como canasta”.
Al tiempo que esta canasta se define por los resultados de la Encuesta Nacional de Presupuesto de los Hogares –ENPH-, que el DANE realiza cada 10 años.
Histórico de la inflación en Colombia: las metas pendientes
Desde que el Banco de la República es el encargado del manejo de la política monetaria del país, lo que se dio después de la puesta en marcha de la Constitución de 1991, la inflación en Colombia tiene un rango meta, de momento, entre el 2 % y el 4 %.
Pero el objetivo es mantener un alza del IPC cercana al 3 %, objetivo que no se cumple desde el año 2019, para ese momento, el histórico de la inflación en Colombia mostraba que el dato anual terminaba año en el 3,8 %, en la parte alta del rango meta del emisor.
Sin embargo, desde 2020, el dato ha estado o por debajo o por arriba del rango.
- Inflación anual de 2020: 1,61
- Inflación anual de 2021: 5,62 %
- Inflación anual de 2022: 13,12
- Inflación anual de 2023 (expectativa): entre el 8 % y el 9 %
Lo cierto es que desde que Colombia cuenta con el objetivo de tener una inflación controlada con rango meta, ha manifestado el gerente del emisor, Leonardo Villar, el país ha sido considerado como una economía estable en términos de precios.
Destacado: Costos de los productores en Colombia crecen menos que la inflación
De hecho, solamente desde 1998 y 1999 el país no veía una inflación tan disparada. Para esos años, vale recordar, el IPC se acercaba con fuerza al 20 %.
¿Cómo se controla la inflación en Colombia?
La urgencia entonces de mantener más ajustados esos datos a lo que pretende el Banco de la República es tal vez uno de los retos más complejos del emisor. Sobre cómo se control la inflación en Colombia, la respuesta es: depende.
Cada coyuntura, como se ha mencionado, condiciona el comportamiento de la inflación mundial.
Entonces, en un caso como el de la postpandemia, el control de la inflación podría pasar más por beneficios arancelarios o mecanismos de subsidios para los productores, con la necesidad de que esos precios más altos no se transmitieran al consumidor.
El ministro de Hacienda de Colombia, José Antonio Ocampo, ha manifestado que, en los casos en los que los fenómenos son exógenos, el papel de los bancos centrales suele verse limitado.
Ahora, en un caso diferente, en el que la inflación sea una respuesta, por ejemplo, al incremento del consumo, uno de los mecanismos más efectivos son las tasas de interés.
Esto último ha sido el argumento central de la mayoría de los miembros de la Junta Directiva del Banco de la República para aumentar las tasas de interés a niveles arriba del 12 %: el consumo también ha impulsado el encarecimiento de algunos precios.
Vale recordar que, efectivamente, el aumento en el consumo es una de las explicaciones para ver más inflación en Colombia, fenómeno que se repite en otras economías.
¿Cada cuánto se mide la inflación en Colombia?
En ese sentido, exponen desde el Banco de la República la importancia de tener un seguimiento juicioso del comportamiento de la inflación en Colombia.
Si bien el DANE entrega el dato mensual, el levantamiento de datos se hace diariamente, al menos, para el caso de los precios de lo alimentos. Esto último a través de la fluctuación de valores de los principales centros de abasto en el país.
Con esto de base, el DANE, mensualmente, registra el precio de los 443 artículos de la canasta. “Para esto, visita diferentes canales de distribución en 38 ciudades del país, en donde los colombianos adquieren bienes o servicios”.
Esa recolección de información también incluye:
- Supermercados
- Plazas de mercado
- Plazas de abasto
- Grandes superficies
- Establecimientos especializados en la venta de artículos
- Centros de prestación de servicios
“Una vez se registran los cambios de precio, si suben o si bajan, para cada artículo en la canasta de bienes y servicios, se calcula la variación, entre un periodo de tiempo y otro”, complementa el DANE.
¿Qué son las expectativas inflacionarias?
Con el avance del DANE en la recolección de los datos del IPC del país, se sopesan algunos registros suficientes para entender cuáles son las expectativas inflacionarias en Colombia.
Las más recientes encuestas a analistas explican que, efectivamente, las expectativas inflacionarias podrían bajar este año.
De esta manera, esos pronósticos funcionan como una suerte de termómetro de la economía nacional, un medidor que da cuenta de si el actuar del Banco de la República está generando los efectos esperados o no los está ocasionando.
Esas expectativas inflacionarias responden también a coyunturas como qué tanto se mueven los precios de las materias primas, o qué tanto puede estar escaseando un bien. No sin dejar de lado que también se mide si el aumento de la tasa de cambio está condicionando el costo de los precios.
Lo anterior es clave pues la inflación en Colombia también responde al comportamiento del dólar, varios de los precios de la economía nacional dependen de esa moneda. Entonces, si hay una mayor depreciación del peso, es posible que también el fenómeno se transmita al dato del IPC.
De allí que sea tan importante que esas expectativas inflacionarias apunten a que, luego de un año con precios tan altos, Colombia pueda hacer la transición a un IPC, al menos, de un solo dígito.
Consecuencias de la inflación
Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, condensa el pensamiento de varios analistas y del mismo Gobierno, cuando dice que las consecuencias de la inflación en Colombia no son otras a que se convierten sus coletazos en el mayor impuesto que deben asumir los hogares.
Efectos de la inflación
- Mayores precios en los bienes y servicios de primera necesidad
- Mayor pérdida del poder adquisitivo de los hogares
- Menor intención de consumo
- Posibles afectaciones a bienes y servicios anclados al consumo
- Mayor brecha entre hogares de mayores y hogares de menores ingresos
Los datos más recientes del DANE permiten ver que, mientras la inflación en Colombia, en la variación anual, fue del 13,28 % a febrero del 2023, la inflación para hogares de mayores ingresos fue del 12,38 %, mientras que los hogares pobres ven un dato cercano al 14,34 %.
Desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) también manifiestan que estos efectos se ven en que, muy a pesar del apoyo público, muchas economías y hogares no pudieron blindarse completamente del impacto negativo de la pandemia. “La mayor inseguridad alimentaria también es un síntoma clave de los persistentes efectos socioeconómicos de la pandemia”.
¿Cómo se puede bajar la inflación en Colombia?
Sobre qué hacer para bajar la inflación en Colombia, tanto Villar como Ocampo coinciden en que la necesidad es urgente, pues, como se ha demostrado, el golpe más complejo lo sienten los hogares de más bajos ingresos.
Habría entonces, en ese horizonte de expectativas, entender que se espera que el mundo siga en un proceso de normalización del comercio internacional, con nuevos mercados que suplen las necesidades y demandas de insumos para la producción de alimentos.
O también a la espera de que China, lo ha manifestado el Banco Mundial, sostenga la normalización en su producción para abastecer al comercio internacional, con lo que esto implica para los precios del petróleo.
Recomendado: Así fue la disparada del precio del corrientazo en Colombia en un año
Del lado local, el Gobierno ha manifestado que entregará subsidios para la lucha contra el hambre, dados los aumentos en los precios de los alimentos.
Pero, como el incremento del salario mínimo estuvo en el 16 %, también se desligaron algunos aumentos de los precios nacionales, del incremento del salario mínimo, para que los colombianos no vieran una pérdida del poder adquisitivo.