Luz Stella Murgas, presidente de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas), en el Congreso del gremio, entregó un estimado de las acciones que se necesitan para hacerle frente al déficit de gas en el país. ¿Qué es lo urgente?
De acuerdo con Murgas, se han identificado cuáles son los proyectos que pueden agregar nueva oferta de gas: se trata de iniciativas que, en la etapa de maduración de exploración y producción, ya tuvieron descubrimientos, pero es probable que les haga falta la construcción de la infraestructura de transporte.
O que sean proyectos que ya tuvieron un descubrimiento, pero les hace falta tener una planta tratamiento de superficie para poder tratar ese gas.
“Como hemos identificado esos cuellos de botella, también hemos detectado volúmenes estimados provenientes de esos proyectos -en tierra y mar- que nos permitirían empezar a cubrir los faltantes”, señaló Luz Stella Murgas.
Recomendado: Déficit de gas natural en Colombia se agudizará desde 2026: Naturgas revela de cuánto sería el faltante
Adicional a esto, la comercialización de gas de los próximos años va a permitir determinar, con mayor precisión, cuál va a ser la cantidad de gas importado que tendría que importar Colombia para poder garantizar el suministro en los próximos años.
“Entonces, en el corto plazo, vamos a requerir, no solamente tener la ampliación de la capacidad actual de la infraestructura de importación -llámese planta de regasificación-, sino que vamos a necesitar plantas adicionales. Y, por supuesto, es clave acelerar y anticipar esos proyectos de exploración y producción”, indicó Murgas.
¿Cómo se espera que se comporten los precios del gas en Colombia?
Según la presidente de Naturgas, que Colombia dependa, en cualquier proporción, de gas importado sí tiene y tendrá un impacto en los precios del energético para el usuario final.
“El gas más barato es el que se produce en Colombia. El importado es más costoso porque, además del mismo costo de producción, hay que agregarle costos adicionales para traerlo a Colombia. Hay que compactarlo, transportarlo por barco, y cuando llega a puerto colombiano nuevamente hay que regasificarlo. Esos tres costos hacen que el energético importado sea más costoso”, expuso Murgas.
Recordó que, entre diciembre y enero, es la época de invierno para los países del norte, lo que hace que haya alta demanda de gas natural para la generación de energía eléctrica y, por ende, un alza en los precios. “De ahí que estemos sujetos a la volatilidad del mercado internacional”, indicó.
Recomendado: Colombia enfrentaría mayores costos de la energía a medida que crezca déficit de gas natural: Fitch
Entre tanto, la experta mencionó que, hoy en día, Colombia está comprando gas por mes y hasta por dos meses. “Estamos esperando que se defina completamente en la regulación por parte de la CREG -que ya empezó a tener avances para que podamos comprar gas importado a largo plazo”.
Teniendo en cuenta lo anterior, se permitiría al país negociar o buscar mejores precios, “porque, como siempre lo he dicho, pasamos de comprar una canasta de 30 huevos a comprar un huevo diario y eso aumenta automáticamente incrementa el precio”.
—