Protección tuvo importante transformación que elevó crecimiento de clientes en 2024

Protección presentó un balance de clientes en 2024 e hizo una invitación a los ciudadanos en Colombia.

Postura de protección sobre la reforma pensional - Juan David Correa
Juan David Correa, presidente de Protección. Foto: Protección

Protección cerró 2024 con resultados financieros sólidos, reafirmando su compromiso con el bienestar económico de sus clientes y promoviendo el ahorro como una herramienta clave para un mejor retiro.

La entidad reportó un crecimiento significativo en la adopción de productos de ahorro voluntario, con un incremento de siete veces en el número de clientes que utilizan estas alternativas como complemento a su pensión.

Juan David Correa, presidente de , destacó en ValoraLive la importancia del ahorro voluntario para mejorar la pensión futura. Explicó que «nuestro equipo actuarial ha demostrado que una persona que inicia el ahorro voluntario a los 25 años, destinando el 10 % de su salario mensual, podría incrementar su pensión en un 41 %. En contraste, quienes comienzan después de los 40 años podrían lograr un aumento del 20 %. Estas cifras evidencian la relevancia de la constancia en el ahorro para garantizar estabilidad financiera a largo plazo».

Asimismo, resaltó que 2024 fue un año favorable en los rendimientos de las inversiones, lo que generó un mayor crecimiento en las cuentas de los clientes de Protección.

Correa informó que se abonaron a las cuentas de los clientes un total de $21 billones, beneficiando a más de 8.200.000 personas.

En este sentido, enfatizó la importancia de una visión a largo plazo en materia pensional. Explicó que, si una persona hubiera invertido en un fondo moderado al inicio de 2024, habría cerrado el año con aproximadamente $115 por cada $100 invertidos. «Esto demuestra la importancia de construir el futuro financiero con el apoyo de Protección», señaló.

El presidente de la compañía subrayó la relevancia del bienestar financiero y el acompañamiento de Protección en las metas patrimoniales de sus clientes. «Este bienestar se logra de diversas maneras. Por supuesto, el ahorro en la pensión obligatoria es fundamental, pero también es necesario ahorrar una suma adicional para complementar los recursos destinados a la vejez», afirmó.

Protección tuvo importante transformación que elevó crecimiento de clientes en 2024
Protección y el crecimiento que tuvo en 2024. FOTO: Pixabay

Correa explicó que, más allá de ser un fondo de pensiones, Protección es una plataforma que brinda estabilidad financiera a sus usuarios, con un negocio activo en ahorro e inversión. Esto incluye participación en comisionistas de bolsa, fiduciarias y ahorro de personas naturales.

En administración de recursos, la compañía cerró el año con $185 billones en activos bajo gestión, un incremento del 14,4 % respecto al año anterior. Este volumen equivale aproximadamente al 11 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Además, los rendimientos acumulados superaron los $21 billones, fortaleciendo los ahorros de los clientes en productos como cesantías, pensiones obligatorias y ahorro voluntario.

Recomendado: Protección y Salesforce lanzan plataforma para mejorar la experiencia de los usuarios

Uno de los hitos más relevantes en la gestión de Protección ha sido la rentabilidad acumulada desde sus inicios, que alcanzó un 14,8 % nominal, superando en 7,1 puntos porcentuales la inflación. Para ilustrar este desempeño, Correa presentó un ejemplo: una persona que en 1994 invirtió $1 millón en un fondo de pensiones habría alcanzado $59 millones en 2024. En comparación, una inversión en la DTF generaría $17 millones, mientras que una ajustada a la inflación equivaldría a $7,9 millones.

Por último, Correa resaltó que la disciplina, la educación financiera y el acompañamiento de Protección son fundamentales para alcanzar los objetivos a largo plazo.

Protección y las claves de la reforma pensional en Colombia

En medio de la conversación con Valora Analitik, Correa destacó que el liderazgo de Protección en los últimos años se ha basado en una conversación activa con el país sobre la reforma pensional. «Hemos insistido en que la reforma se implemente para mejorar la cobertura, la sostenibilidad y lograr un sistema más equitativo», señaló.

Asimismo, advirtió que la reforma laboral no soluciona el problema de fondo. Aunque ofrece beneficios a ciertos sectores vulnerables, «no es una reforma que garantice cobertura con sostenibilidad económica ni contemple el impacto fiscal que generará».

Frente a este panorama, el ejecutivo enfatizó que Protección ha desarrollado estrategias de pedagogía ciudadana para facilitar la comprensión de la reforma y su impacto en la sociedad.

Sobre el futuro de la reforma, Correa subrayó que hay una gran expectativa ante la decisión de la Corte Constitucional, que, tras las demandas presentadas, definirá si la norma es viable. En este contexto, identificó dos aspectos clave:

  1. Administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAI): Para pertenecer a este esquema, los afiliados deben percibir más de 2.3 salarios mínimos mensuales. Quienes estaban en el régimen público (Colpensiones) deberán escoger la administradora de sus recursos. Protección, una de las entidades autorizadas por la Superintendencia Financiera de Colombia, ha sido elegida por más de 70.000 colombianos.
  2. Ventana de traslado: La reforma permite que quienes estén a menos de diez años de pensionarse puedan, tras recibir doble asesoría, elegir entre el régimen privado o público.
Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias