Productividad laboral en Colombia: ¿una razón para subir el salario mínimo?

La discusión del salario mínimo está centrada en la cifra de productividad laboral que publicó el DANE

trabajadores en Colombia
Las mayores disminuciones en la cantidad de horas trabajadas se ven en las actividades de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, de industrias manufactureras y de transporte, almacenamiento y comunicaciones. Foto: MinTransporte

En los próximos días se conformará una mesa técnica para revisar las cifras de productividad presentadas por el DANE a la mesa de concertación del salario mínimo, en la que participarán además los centros de investigación Anif y Fedesarrollo.

Recomendado: ¿A quiénes les aplica el aumento del salario mínimo en Colombia?: En estos casos no hay ajuste

Esto luego de que la entidad mostrara su disposición a revisar los métodos, supuestos y datos utilizados para calcular la productividad, tal como lo solicitaron los centros de pensamiento mencionados en conjunto con la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI).

Cálculos independientes de Anif y Fedesarrollo estiman que la productividad este año sería del 0,9 % y del 0,8 %, respectivamente. Sin embargo, con una metodología diferente, desarrollada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el DANE publica varias cifras, todas por encima de los valores antes referidos.

La Productividad Total de los Factores (PTF) para el tercer trimestre de 2024 fue del 1,73 %. De este valor es posible derivar los de productividad laboral por hora trabajada (3,43 %) y productividad laboral por persona empleada (1,76 %), lo que significa que la productividad media del trabajo fue del 3,14 %.

Productividad laboral, III trimestre 2024
Productividad laboral por hora trabajada al tercer trimestre de 2024.
Fuente: DANE.

“El cálculo de la productividad se hace a partir del valor agregado, que es la producción. A partir de allí medimos las contribuciones de los salarios y el capital. Lo que estamos viendo es que están aumentando las inversiones en capital y se han reducido las horas trabajadas”, explicó la directora del DANE, Piedad Urdinola, tras la sesión de la Subcomisión de productividad.

En términos generales, la productividad mide qué tan eficiente es la combinación de recursos como materias primas, instalaciones, maquinaria o trabajo humano para generar bienes y servicios en el país en términos de cantidad y calidad.

“La productividad es un aspecto central dentro de la determinación del salario mínimo, porque es un indicativo de la capacidad que tienen las empresas para incrementar sus costos salariales, sin que se genere una presión sobre los precios de venta de la producción, y, por ende, incrementos en el nivel de precios de los productos ofrecidos”, explicó Gustavo Hernández en un documento del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes.

Los datos de productividad del tercer trimestre permiten llegar a conclusiones como que la relación entre el crecimiento de las horas trabajadas y el crecimiento de las personas ocupadas se redujo luego de que las primeras disminuyeran un -1,3 % y las segundas aumentaran un 0,4 %, según el DANE.

Las mayores disminuciones en la cantidad de horas trabajadas se ven en las actividades de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (38,8 horas efectivas trabajadas a la semana en promedio), que se redujo 2,8 % este año frente a 2023, y en las actividades de industrias manufactureras (42,2 horas) y de transporte, almacenamiento y comunicaciones (47,2 horas), que se redujeron 2,3 %.

Productividad laboral, horas efectivas trabajadas por sector
Promedio de horas efectivas trabajadas a la semana, según actividad económica, 2021 a 2024.
Fuente: DANE.

En Colombia, la productividad acordada, la meta de inflación, la inflación acumulada y el crecimiento de la economía son los parámetros que debe tener en cuenta el Gobierno para fijar el salario mínimo, según la ley 278 de 1996.

La pregunta es: ¿qué dato tomar cuando hay una productividad total y otras derivadas? El DANE, basado en un manual de la iniciativa de análisis de crecimiento y productividad del BID, propone las mediciones por hora trabajada y persona ocupada como mejores indicadores para una discusión de incremento de salario mínimo.

“Lo que se debe aplicar en las cuentas del salario mínimo es la productividad laboral y no la productividad total, en ese criterio nos acompaña la directora del DANE, así que seguiremos reclamando esa cifra”, dijo el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), Fabio Arias.

Peto tomar una cifra u otra solo haría la diferencia en alrededor de $20.000, pues con la productividad total el incremento del salario sería del 7 % y con la productividad laboral por hora trabajada sería superior al 8,5 %.

Sin embargo, no todos han aceptado la sugerencia. Rodolfo Correa, presidente de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), señaló que los distintos sectores empresariales tratarán de ponerse de acuerdo en la cifra de productividad que aceptarán. “Hay una multiplicidad de intereses y queremos llegar con una posición unificada que nos permita contribuir al país”, dijo.

En 2023, la productividad total de los factores (PTF) contribuyó con un -1,71 % al crecimiento del valor agregado. Por su parte, la productividad laboral por hora trabajada y la productividad laboral por persona empleada fueron del 1,22 % y del 0,22 %.

El año pasado, los miembros de la mesa de concertación no lograron ponerse de acuerdo respecto al dato de productividad, aunque de entrada el valor negativo quedó descartado dado que el salario mínimo no puede estar por debajo de la inflación. Al final, el incremento (12 %) fue decretado por el Gobierno el viernes 29 de diciembre tras el desacuerdo entre empresarios y las centrales obreras.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias