Valora Analitik conoció en exclusiva que la primera fase del Ferrocarril del Pacífico costará $22 billones y permitirá movilizar trenes de carga entre el puerto de Buenaventura y Palmira, pasando por el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, que sirve a Cali.
Documentos de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) confirman que esta es la principal apuesta del gobierno de Gustavo Petro para dicho corredor en el Valle del Cauca.
La idea a largo plazo es conectar esta región con el Corredor Férreo Central – La Dorada a Santa Marta-, sobre todo ahora que acaba de adjudicarse el tramo faltante entre La Dorada y Chiriguaná en la primera APP de este tipo que se entrega en Colombia.
La conexión de los dos océanos con ferrocarriles
El Gobierno trazó desde 2022 una ruta para que la carga que llegue y salga de Buenaventura también se una a dicha ruta y, en últimas, se movilice desde y hacia los puertos del Caribe en Santa Marta, Cartagena y Barranquilla.
Para lograrlo, en diciembre de ese año, la ANI firmó un convenio con la FDN con el fin de realizar los estudios para revivir el Ferrocarril del Pacífico y llevarlo hasta La Dorada, dándole vida al sueño de conectar los dos océanos mediante locomotoras.
Inicialmente, las entidades debían dejar lista la prefactibilidad en 2024, pero los análisis ambientales hicieron más complejo el proceso y aumentaron los tiempos por varios meses.
De hecho, este proceso sigue activo y acaba de ser prorrogado por cuarta vez hasta el 31 de junio de 2025, momento en el cual deberá quedar lista la primera etapa de los estudios y se podrá avanzar a los de factibilidad.
¿Por qué la primera fase del Ferrocarril del Pacífico costará $22 billones?
Si bien solo hasta ese momento se conocerá cómo se construiría la APP, Valora Analitik conoció en exclusiva que conectar todo corredor hasta La Dorada podría costar $140 billones, una cifra nunca vista para un solo megaproyecto en Colombia.
Fuentes del sector le dijeron a este medio que la cifra es elevada, ya que incluye obras de gran calado, como un nuevo túnel de La Línea exclusivo para trenes, que pasaría por la Cordillera Central, así como otras intervenciones de nueva red ferroviaria en el país.
Sin embargo, por esta misma situación, el Gobierno no tuvo otra salida que segmentar el corredor y seguir adelante solo con un primer tramo de todo el corredor.
“El Ministerio de Transporte y la ANI adelantaron unos análisis de priorización (…) definiendo que el primer tramo para adelantar los estudios de factibilidad sería el tramo entre Buenaventura y Palmira”, señala un documento conocido por Valora Analitik.
Justamente, esta primera fase del Ferrocarril del Pacífico costará $22 billones para su construcción y otros billones adicionales para operación y mantenimiento.
La apuesta de la ANI es sacar adelante esta iniciativa, que incluye 115,7 km construcción de obras nuevas; 4,6 km de mejoramiento de corredores existentes; 60,1 km de infraestructura a cielo abierto; 37,8 km de 35 túneles y 22,4 km para más de 100 puentes.
Las obras se realizarían a lo largo de 120 km, que estarían subdivididos en cuatro sectores:
- Variante Buenaventura
- Citronela – Loboguerrero
- Túnel entre Loboguerrero – Yumbo
- Variante Yumbo – Palmira
Cronograma para revivir el corredor en el Valle del Cauca
Si todo sale bien, durante el segundo semestre de este año, la ANI y la FDN podrán avanzar hacia la etapa de factibilidad del Ferrocarril del Pacífico, la cual permitirá conocer en detalle cómo sería su construcción en esta primera sección.
Para esto, ya firmaron un nuevo convenio por $66.590 millones, que permitirá realizar estudios especializados de demanda, topografía, geotecnia, de diseño geométrico y ambientales.
Eso sí, el presidente Gustavo Petro no alcanzará a ver la materialización de esta apuesta férrea, ya que la nueva fase tomará unos 21 meses, es decir, solo quedaría lista hacia septiembre de 2026, un mes después de su salida de la Casa de Nariño.
Será, entonces, el jefe de Estado quien defina si continúa o no con este megaproyecto, que inicialmente costará $22 billones, pero que también podría avanzar a nuevas etapas hacia el Eje Cafetero y el centro del país.
De hecho, los 560 km del tren hasta Caldas incluyen los siguientes tramos: Palmira – La Tebaida La Tebaida – Alvarado (incluyendo cruce de la cordillera central de 22,5 km). Alvarado – La Dorada
Una fuente del Gobierno afirmó que es una apuesta de gran calado, pero que tiene posibilidades de salir adelante, sobre todo porque cuenta con una alta demanda de productos que llegan y salen del puerto de Buenaventura.
No obstante, agregó que conseguir la financiación será clave para sacarlo adelante, en una apuesta que también tendría el respaldo del sector privado y que requeriría de un músculo financiero importante, tanto del sector financiero local como internacional.