
Uno de los megaproyectos férreos más importantes impulsados por el Gobierno de Gustavo Petro en Colombia avanzó este jueves 3 de abril con una reunión clave que definió su futuro y marcó el inicio de un progreso significativo en la construcción.
Durante la audiencia liderada por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), se seleccionó al consorcio encargado de la adjudicación de la Alianza Público-Privada que ejecutará el proyecto férreo La Dorada-Chiriguaná.
El proceso de selección, que se extendió por más de tres horas, incluyó la evaluación de diversos criterios considerados fundamentales para la licitación de este megaproyecto en Colombia. Entre los tres consorcios finalistas figuraban Estructura Plural APCA TFC, Estructura Plural ERG Dorada y Estructura Plural Línea Férrea Central.
Tras el análisis de las propuestas y su respectiva calificación, se determinó que la concesión será otorgada a Estructura Plural Línea Férrea Central, que obtuvo la mayor puntuación.
Esta concesión está conformada por la compañía española Grupo Ortiz y Proyectos S.A., junto con las empresas colombianas Transferport S.A.S. y Natural Colombian Resources.
La ANI precisó que la concesión será responsable de la financiación, gestión predial, licencias sociales y ambientales, estudios detallados, construcción, rehabilitación, mejoramiento, operación y reversión de la infraestructura férrea y logística del proyecto.
El valor de la oferta económica asciende a $2,27 billones. Se espera que en los próximos días se anuncien las fechas para la realización de los estudios pertinentes y, posteriormente, el inicio de la construcción.

Detalles del megaproyecto férreo
Como parte de su plan de modernización, la ANI señaló que la optimización operativa de la vía férrea La Dorada-Chiriguaná busca convertirla en un corredor de alto impacto que beneficiará a millones de ciudadanos.
Las intervenciones contemplan la renovación de 205,5 kilómetros de vía férrea, lo que permitirá mejorar la eficiencia y seguridad del transporte ferroviario.
Además, se prevé la construcción de un Centro de Control Operativo para la supervisión del tráfico ferroviario y un Centro de Transferencia de Carga con el propósito de optimizar la logística del transporte de mercancías. También se desarrollarán talleres de mantenimiento para garantizar el correcto funcionamiento del sistema.
Recomendado: Petro no podrá cumplir su promesa de construir un tren interoceánico en Colombia
En el marco de este proyecto, está prevista la reubicación de dos instituciones educativas en el municipio de Cimitarra, Santander, debido a su ubicación dentro del trazado ferroviario.
Asimismo, se construirá un puente vehicular y otro peatonal sobre el río Sogamoso, con el objetivo de mejorar la conectividad y facilitar la movilidad en la región.
El Gobierno Nacional ha destacado que la modernización de esta infraestructura es clave para fortalecer el transporte de carga, lo que contribuirá a dinamizar la economía.
Adicionalmente, se estima que la ejecución de las obras generará unos 30.000 empleos, impulsando el desarrollo social y económico en las zonas de influencia del proyecto.