
El primer tren impulsado por el gobierno de Gustavo Petro tendrá un momento clave el jueves 3 de abril de 2025. Ese día se definirá su futuro y se evaluará si la política del presidente logra un avance significativo en materia de infraestructura ferroviaria durante su mandato.
En este contexto, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) llevará a cabo la audiencia en la que se determinará la empresa encargada de ejecutar el megaproyecto ferroviario La Dorada-Chiriguaná.
Cabe recordar que el pasado 7 de febrero de 2025, la ANI seleccionó los tres consorcios que participarán en la adjudicación de la Alianza Público-Privada (APP) para llevar a cabo este proyecto de gran envergadura en Colombia.
Empresas en competencia por el contrato del proyecto La Dorada-Chiriguaná
Tras presentar sus ofertas para la construcción, mantenimiento y operación de la línea férrea, valorizada en $3,4 billones y con una extensión de 526 kilómetros, las siguientes empresas compiten por la adjudicación del proyecto:
Estructura Plural APCA TFC
Este consorcio está conformado por la empresa Mota Engil Colombia S.A.S y su filial ME S.A.S. Además, cuenta con participación colombiana a través de Infraestructura Nacional Ltda. Su objetivo es obtener la licitación para la construcción del megaproyecto ferroviario.

Estructura Plural ERG Dorada
Liderado por el grupo británico ERG, este consorcio también incluye la participación de empresas colombianas como Castro Tcherassi, MIA Group Empresarial y Elogia Soluciones Logísticas S.A.S. Su intención es adjudicarse uno de los proyectos más ambiciosos del país.
Estructura Plural Línea Férrea Central
Esta concesión cuenta con la mayoría participativa de la compañía española Grupo Ortiz y Proyectos S.A. Además, participan las empresas colombianas Transferport S.A.S y Natural Colombian Resources, con el propósito de obtener la licitación para desarrollar este importante proyecto ferroviario.
Características del megaproyecto La Dorada-Chiriguaná
De acuerdo con la ANI, este corredor férreo tendrá diversas intervenciones con el fin de convertirlo en un proyecto de alto impacto que beneficiará a millones de colombianos.
Recomendado: Las megaobras que el gobierno Petro prometió adjudicar en 2024 y no logró
Entre las obras planificadas se destaca la renovación de 205,5 kilómetros de rieles, garantizando su adecuado funcionamiento. Asimismo, se contempla la construcción de un Centro de Control Operativo, un Centro de Transferencia de Carga y talleres de mantenimiento para la supervisión y evaluación de los trenes.
Como parte del desarrollo del proyecto, se reubicarán dos instituciones educativas en Cimitarra, ya que su actual ubicación interfiere con el trazado de la ruta férrea. Además, se construirán dos puentes sobre el río Sogamoso: uno vehicular y otro peatonal, con el objetivo de mejorar la movilidad en la región.
El Gobierno Nacional ha enfatizado que el propósito principal de este megaproyecto es fortalecer el transporte de carga. Sin embargo, también se espera la generación de más de 30.000 empleos durante su ejecución.
Otro beneficio relevante es la reducción de aproximadamente 37.000 toneladas de CO2 anuales, gracias a la implementación de un sistema eléctrico que contribuirá a mitigar el cambio climático.
Por el momento, se espera que la ANI tome una decisión definitiva sobre los consorcios que llevarán a cabo el proyecto y establezca los plazos para su construcción.