
En medio de la instalación del Congreso de Asofondos 2025, Juan David Correa, presidente del Consejo Directivo de Asofondos y presidente de Protección, resaltó la importancia de ahorrar para garantizar una pensión digna y, a su vez, el crecimiento económico del país.
“El ahorro ha sido y seguirá siendo la herramienta más poderosa para garantizar un mejor retiro. Un ahorro bien gestionado, construido con disciplina, y respaldado por gestores profesionales que cuenten con la experiencia, las herramientas, los resultados y la capacidad para afrontar este desafío de largo plazo”, afirmó Correa.
En medio de su intervención, el directivo se refirió al 2024 como un año de logros significativos para los fondos de pensiones de los trabajadores, haciendo énfasis en el ahorro administrativo, el cual superó los $465 billones en ahorro pensional de 19,2 millones de colombianos y, al cierre de febrero, alcanza $545 billones, sumando el ahorro voluntario y las cesantías de los colombianos. Cabe resaltar que se logró la mejor rentabilidad en 31 años de operación, con $52 billones en rendimientos para los afiliados, además de un rendimiento promedio del 6,8 % en las ultimas tres décadas. “Estos resultados nos posicionan como líderes en rentabilidad dentro de la OCDE. Sin embargo, el panorama nos exige mayor responsabilidad para enfrentar los retos estructurales del sistema”, señaló Juan David.

El cambio demográfico, un inmenso reto
La natalidad en Colombia ha disminuido drásticamente, con apenas 371.000 nacimientos en 2024, comparados con 669.000 en 2014. Al mismo tiempo, la población mayor de 65 años pasará de 7 millones a 21 millones en 2065 y, a la fecha, el país tiene más de 20.000 personas mayores de 100 años. Lo anterior pone una presión sin precedentes sobre la sostenibilidad del sistema. A este fenómeno se suma la informalidad laboral, con el 55,8 % de los ocupados sin cotización regular y el 60 % de los afiliados sin aportes constantes. “Las cifras no mienten: somos una sociedad que envejece rápidamente y se reproduce cada vez menos. Esta combinación pone bajo presión la sostenibilidad de los sistemas de pensiones de prima media”, enfatizó Correa.
Sobre la reforma pensional y el ahorro como complemento de pensión
En 2024, los fondos de pensiones asumieron una vocería activa ante el Gobierno y el Congreso para promover una reforma pensional que abordara los retos de cobertura, sostenibilidad y equidad. La reforma aprobada en junio pasado introdujo avances importantes, como la eliminación de la competencia entre regímenes, un enfoque de género, y la ampliación de la cobertura a 2,5 millones de adultos mayores en pobreza extrema. Sin embargo, el gremio advirtió que no se lograron avances estructurales en cobertura y que la sostenibilidad se ve comprometida, al elevar el pasivo pensional al pasar de 106 % actual a cifras superiores a 161 % según estudios elaborados por el Comité Autónomo de la Regla Fiscal. Asofondos reiteró la importancia de una implementación articulada y de seguir trabajando por un sistema más justo y sostenible.
En medio de un contexto en el que aún no hay plena claridad frente a la implementación de la reforma pensional, Asofondos enfatizó la necesidad de mantener el enfoque técnico, el consenso y la visión de largo plazo en las decisiones que afectan el retiro de millones de colombianos.
“No podemos permitir que se pierda el impulso. Si bien la reforma no resuelve todos los desafíos, no podemos esperar otros 30 años para implementar mejoras que incorporen de manera decidida los retos vigentes de nuestro sistema como la transformación demográfica, la caída de la natalidad, el aumento en la esperanza de vida, entre otros”, destacó Juan David Correa.
El mensaje sobre la importancia del ahorro también se respalda en cifras recientes. Hoy Colombia tiene una tasa de ahorro de 14,5 % del PIB; cifra que mantiene niveles de ahorro similares a los que tenía el país hace más de dos décadas. Estos niveles son inferiores a los de países vecinos como Perú, que viene ahorrando 22,38 % del PIB, Chile que está en niveles de 21,74 % y muy por debajo de economías asiáticas como la China, cuyo ahorro se ubica en niveles del 45,71 %. Como muestran estas cifras, este es un país donde hay unos retos grandes desde el punto de vista del ahorro, especialmente en el de largo plazo, que está relacionado con el ahorro previsional.
En ese sentido, Asofondos reiteró el doble propósito que ha cumplido por 33 años el sistema de ahorro individual de mejorar las condiciones de retiro de las personas y financiar, en parte, el progreso del país mediante inversiones estratégicas en sectores como infraestructura, vivienda, energía y tecnología, entre otros. De ahí la importancia de mantener y motivar un régimen de inversión flexible y con perspectiva de diversificación global e incentivos tributarios al ahorro individual que es el que permite crecer el ahorro de los clientes y que, dados los retos de la reforma pensional, puede mejorar las pensiones de los colombianos.
“Nuestro compromiso como industria es con todas las generaciones: con nuestros 19 millones de clientes que tienen en promedio 37 años, con los jóvenes que apenas inician su vida laboral, con los trabajadores formales e informales que buscan oportunidades, con las mujeres que enfrentan mayores brechas de ahorro, con los mayores que merecen un retiro digno y con los ya más de 360.000 pensionados que hoy disfrutan de una pensión”, concluyó Juan David Correa.
El Congreso de Asofondos 2025 reunirá durante dos días a expertos nacionales e internacionales para analizar los retos del sistema pensional, el rol del ahorro y el impacto de la coyuntura económica en la seguridad financiera de los colombianos. Entre los invitados más destacados esta Alejandro Werner, exdirector para el hemisferio occidental del FMI, quien analizará los efectos del mandato de Donald Trump y sus primeras medidas en materia arancelarias sobre las economías latinoamericanas. También se espera la intervención de expertos constitucionalistas, congresistas y autoridades gubernamentales, quienes debatirán sobre los escenarios de la reforma y el impacto de su implementación en el mercado laboral y en la estabilidad económica del país.
—