Entrevista | Presidente de la ANI: “La reactivación férrea en Colombia empieza a ser una realidad”

En diálogo con Valora Analitik, el funcionario revela detalles del tren La Dorada - Chiriguaná y los otros proyectos férreos y viales que vienen para Colombia.

Francisco Ospina
Francisco Ospina, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Foto: ANI

El presidente de la Agencia Nacional de (ANI), Francisco Ospina, tiene claro que Colombia hizo historia esta semana con la presentación de ofertas para la primera APP de un ferrocarril entre La Dorada (Caldas) y Chiriguaná (Cesar).

Y no es para menos: después de seis meses, la entidad recibió propuestas de tres poderosos grupos empresariales, que incluyen compañías de Inglaterra, España, Portugal y Colombia, las cuales pujarán por esta concesión de $3,4 billones.

La idea del funcionario es que en abril se pueda adjudicar el contrato y que, en 2026, arranquen las grandes obras, con lo cual el país podrá volver a soñar con revivir los trenes a lo largo y ancho del territorio nacional.

Esa es la apuesta del presidente de la ANI, quien habló en exclusiva con Valora Analitik tras la audiencia de cierre de propuestas, concretada por parte de la entidad tras cuatro aplazamientos.

¿Qué representa la recepción de tres ofertas para el megaproyecto La Dorada – Chiriguaná?

Yo creo que es un día histórico para el país. Es un día histórico porque se da el lanzamiento de la primera APP férrea, se cierra la presentación de ofertas.

Tenemos tres estructuras plurales que se presentan al proyecto, que están lideradas cada una de ellas por una empresa que ha hecho su experiencia en proyectos férreos y de infraestructura en general en diferentes lugares del mundo.

Tenemos por un lado al Grupo Ortiz de España, la empresa ERG del Reino Unido y Mota Engil de Portugal, que, acompañadas de empresas colombianas, van a trabajar y le van a transmitir el conocimiento y su experiencia en otros proyectos internacionales a las mismas empresas colombianas que hacen parte de esos consorcios.

La Dorada - Chiriguaná
El tren La Dorada – Chiriguaná es clave para conectar el centro de Colombia con los puertos del Caribe. Foto: ANI

Esperamos que se escoja la mejor, que esta competencia sea sana, que se mantengan los requisitos de transparencia y las políticas de transparencia que tiene la ANI en esos procesos de tal relevancia.

Ante todo, consideró que un proceso que inició en el 2017 y que llega a este punto de la historia en la reactivación férrea, que es clave para el país con tres oferentes de estas características, es absolutamente exitoso para el país.

¿Qué balance queda tras un largo proceso y cientos de comentarios de posibles interesados?

Basado en la cantidad de preguntas, en las consultas, en las observaciones, digamos en unos indicadores subjetivos de lo que estaba ocurriendo en torno al proceso, observamos que hubo interés de al menos dos grupos económicos y probablemente iba a haber un tercero.

Eso fue lo que ocurrió, finalmente fueron tres, teníamos alguna esperanza que se pudiera presentar un cuarto.

Foto de corredor férreo La Dorada Chiriguaná- Suministrada ANI
El megaproyecto prevé también la conexión con el corredor existente entre Chiriguaná y Santa Marta. Foto: ANI

No obstante, lo que nos importa es que quede el mejor, que haya pluralidad y creo que eso se logró en este proceso que hemos manejado de la agencia con total transparencia y responsabilidad.

¿Por qué es importante este megaproyecto férreo?

Este corredor va en paralelo con el río Magdalena y el río Magdalena atraviesa el corazón del país y por ende, desde el punto de vista logístico, vamos a conectar el corazón del país con el mar Caribe y ello tiene una importancia enorme.

Es importante mencionar que ya hay unos acuerdos previos que generó la Agencia Nacional de Infraestructura con el operador Fenoco para que pueda llevarse la carga incluso más allá del corredor Dorada – Chiriguaná y que pueda llegar hasta el puerto de Santa Marta.

Corredor férreo La Dorada - Chiriguaná en Colombia
El ferrocarril La Dorada (Caldas) y Chiriguaná (Cesar) tiene una extensión de 522 km. Foto: Valora Analitik

Es una ventaja logística enorme, sobre todo empieza a unirse como si fuera una arteria con nuevos corredores que se están estructurando y que se esperan adjudicar en los próximos años.

Realmente, la reactivación férrea en Colombia empieza a ser una realidad y a materializarse.

¿Qué sigue ahora en la licitación?

Tenemos dos meses para hacer la evaluación de las ofertas. En este punto, ahora sí la Agencia Nacional de Infraestructura y un consultor externo realizan la evaluación y en caso de que no se cumplan los requisitos, rechazaremos las empresas que no cumplan los requisitos.

Ahora sí tenemos la información, ahora sí tenemos documentos concretos de voluntad e intención de ser los adjudicatarios de este proceso.

Agencia Nacional de Infraestructura Audiencia sede edificio logo
Esta semana, la ANI cerró el proceso de licitación del corredor La Dorada – Chiriguaná en una audiencia pública. Foto: Valora Analitik

Después de esta evaluación tendremos en los primeros días de abril una audiencia de adjudicación en la cual vamos a abrir los sobres de las ofertas económicas y si cumplieron los requisitos habilitantes pues competirán los mismos tres oferentes para ser adjudicatarios.

Posterior a la adjudicación, vendrá el acta de inicio que se hace en mayo y en ese momento iniciaría la fase de preconstrucción, que incluye los estudios de detalle y la operación del corredor para que en el 2026 inicien las intervenciones concretas a la infraestructura.

¿Cómo avanza la ANI con otros proyectos férreos en Colombia?

En materia férrea, siendo una de las de los pilares de la conectividad y la logística del transporte en Colombia, estamos con otros dos corredores de enorme importancia.  

Uno es el Corredor del Pacífico, que uniría Buenaventura con Palmira, y el corredor de que uniría Bogotá con la Red Férrea Central, precisamente con este corredor que se cerró en sus presentaciones de ofertas (La Dorada – Chiriguaná).

Estos dos tramos están terminando la prefactibilidad y nosotros estamos avanzando en la firma de un convenio con el Fondo para la Financiación de Proyectos de Infraestructura (Fondes). Esto hace que nos aporte hasta 50 % de los recursos de la estructuración y esperamos firmar la factibilidad durante febrero de 2025.

Estimamos que esa fase de factibilidad dure entre 12 y 18 meses; hay que tener en cuenta que son tramos greenfield, donde hoy no hay una red existente. Por ejemplo, en el caso del Pacífico, tenemos que hacer túneles de 23 km al nivel de la falda, eso no ha ocurrido en Colombia anteriormente

Lo que más nos interesa como técnicos en la ANI es que sea un proceso meticuloso, cuidadoso y que, una vez se termine la factibilidad, tengamos toda la garantía de que el proyecto va a ser viable según los resultados de esos estudios.

A propósito de 2025, ¿cuáles megavías espera contratar durante este año?

Tenemos los dos proyectos más maduros que son Estanquillo – Popayán y Villeta – Guaduas en este momento en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público en la evaluación de su aval fiscal.

Estanquillo - Popayán y Villeta - Guaduas
Las megavías Estanquillo – Popayán y Villeta – Guaduas serían contratadas en 2025, según la previsión del presidente de la ANI. Fotos: ANI y Valora Analitik

Hemos tenido una interacción permanente con el Ministerio de Hacienda y nosotros esperamos que en muy corto plazo podamos tener el aval fiscal.

Una vez lo logremos, el proyecto va al comparador público – privado, que lo hace el Departamento Nacional de Planeación y, por último, ya tendríamos el Conpes para poder avanzar con los proyectos.

Del lado de la Agencia Nacional de Infraestructura y de la estructuración técnica nos encontramos completamente listos y con toda la motivación y la voluntad de que estos proyectos puedan ser una realidad en 2025.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias