Bolsa Asia-pacÃfico
El principal Ãndice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, cayó un 1,30 % este lunes, arrastrado por la fortaleza del yen, que llegó a las 140 unidades por billete verde, por primera vez en siete meses. El Ãndice de referencia de la Bolsa de Shanghái ganó hoy un 0,45 %, mientras que la bolsa de Shenzhen sumó un 1,27 %
El Ãndice de referencia Kospi terminó con un avance de 0,20 %, sin embargo, el Ãndice tecnológico Kosdaq cayó un 0,32 %.
Mientras, el selectivo más amplio Topix, que incluye a las firmas de la sección principal, las de mayor capitalización, perdió un 1,18 %.
Esto coincide, además, con la visita del ministro de Finanzas nipón, Katsuyuki Kato, a EE. UU. con el fin de reunirse con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, con el que se espera que trate esta semana cuestiones de divisas.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas, tras permanecer cerradas el pasado viernes y este lunes, vuelven a la actividad el martes inmersas en la incertidumbre que genera una guerra arancelaria que puede llevar a la recesión, y tras una nueva bajada de los tipos de interés por parte del BCE.
El martes 22, las bolsas volverán a operar tras permanecer cerradas desde el pasado jueves cuando se conoció la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de bajar su tipo de interés a los depósitos bancarios en 25 puntos básicos, hasta el 2,25 %, séptimo recorte en este ciclo bajista.
Ese dÃa, el interés estará puesto en las perspectivas de la economÃa mundial del Fondo Monetario Internacional (FMI), la confianza del consumidor en la zona euro y la balanza comercial de España de febrero. Y se celebrará subasta de letras españolas a 3 meses, y de deuda pública alemana a 2 años.
Mercados de EE. UU y América
Los futuros de las acciones estadounidenses cayeron este lunes, mientras los inversores evaluaban el impacto de los planes arancelarios del presidente Donald Trump y analizaban sus duras crÃticas hacia el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.
El contrato de futuros del Dow Jones cayeron 1,33 %, los futuros del S&P 500 habÃan bajado 1,0%, pero se recuperaron 0,13 %. Los futuros del Nasdaq 100 se mantienen estables.
Los principales Ãndices de Wall Street estuvieron cerrados el viernes, mientras que algunos mercados, incluida gran parte de Europa, estaban de festivo por el lunes de Pascua, lo que significa que la liquidez era relativamente baja.
Los funcionarios de Trump han dicho que buscan firmar docenas de acuerdos durante la actual pausa de 90 dÃas a los elevados aranceles sobre una serie de naciones, aunque los expertos han expresado dudas sobre si esto será posible.
Mientras tanto, Trump ha revivido las amenazas de destituir a Jerome Powell de su cargo al frente de la FED, acusándolo de moverse demasiado lentamente para reducir los tipos de interés. Sin embargo, el New York Times ha informado que el presidente es consciente de que esta acción podrÃa sacudir los ya nerviosos mercados financieros globales.
Petróleo, materias primas y criptomonedas
Los precios del oro alcanzaron un nuevo récord histórico el lunes, respaldados por los temores de una guerra comercial de represalias entre EE. UU. y China, asà como por un debilitamiento del dólar frente a una cesta de divisas homólogas.
La onza de oro ha tocado un nuevo récord al situarse en los US$3.392,630.
El repunte fue impulsado principalmente por la renovada incertidumbre en torno a la polÃtica monetaria de EE. UU., después de que el presidente Donald Trump revelara planes para reestructurar la Reserva Federal.
El asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, dijo el viernes que el presidente Trump y su equipo continuaban estudiando si podrÃan despedir al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.
Esto avivó las preocupaciones sobre la independencia de la FED, enviando ondas a través de los mercados financieros.
La noticia pesó fuertemente sobre el dólar estadounidense, que se desplomó a un mÃnimo de tres años frente a una cesta de las principales divisas.
Mientras tanto, los precios del petróleo cayeron ante indicios de que se estaba avanzando en las conversaciones entre EE. UU. e Irán, lo que según los analistas, podrÃa aumentar los suministros. Las preocupaciones en torno a que una desaceleración económica impulsada por los aranceles pueda reducir la demanda también han lastrado el crudo.
En el caso del Brent, de referencia en Europa, cayó un 2,24 % hasta los US$66,44 el precio del barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE. UU., bajó también un 2,41 %, hasta los US$62,47.
(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Expansión, Valora Analitik).
—