Bolsas de Asia-Pacífico
Los mercados de valores asiáticos cerraron hoy, con Tokio y Seúl liderando las pérdidas, ante las medidas arancelarias del presidente de EE. UU., Donald Trump, que aprobó este fin de semana para Canadá, México y China.
El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, cayó un 2,66 % en la sesión de este lunes. El selectivo más amplio Topix, que incluye a las firmas de la sección principal, las de mayor capitalización, perdió un 2,45 % hasta situarse en 2.720 unidades.
El principal índice de la Bolsa de Seúl, el Kospi, cerró con una caída del 2,52 % tras desplomarse cerca de un 3 % en la apertura de la sesión.
El índice de referencia de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, perdía hoy un ligero 0,04 % al cierre de sesión. Entre los títulos más castigados se encuentran la operadora de casinos Sands China (-6,98 %), la filial sanitaria del gigante del comercio electrónico JD (-6,7 %) o la automovilística Li Auto (-5,7 %). En contraste, SMIC, punta de lanza en la industria de los semiconductores de China, cerró con ganancias del 10,2 %.
Por otra parte, las bolsas de Shanghái y de Shenzhen no operan hoy por la época festiva del Año Nuevo lunar y retomarán su actividad el miércoles 5 de febrero.
En el Sudeste Asiático, las pérdidas estuvieron lideradas por el mercado indonesio, que cerró con una caída del 1,11 %, seguido de la de Vietnam (-0,95 %), Tailandia (-0,77 %), Singapur (-0,76 %), y Malasia (-0,21 %). La única excepción fue la de Filipinas, que sumó el 0,35 %.
La bolsa de Australia se situó asimismo en territorio rojo, con el ASX200 cayendo el 1,79 %.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas operan a la baja en una sesión en la que el temor a una guerra comercial por los aranceles de EE. UU. a México, Canadá, y China, invade al mercado.
Los mercados europeos registran caídas superiores al 1 %, siendo Fráncfort la que más cede el 1,69 %, seguida de París, con el 1,68 %; Milán, con el 1,24 %, Madrid, con el 1,23 % y Londres, con el 1,21 %, mientras que el Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, también pierde el 1,23 %.
A esta hora ya se ha conocido uno de los datos más esperados de la sesión, la inflación de la eurozona, que comenzó el año con una subida de una décima en enero, hasta una tasa interanual del 2,5 %, con lo que encadena cuatro meses consecutivos al alza.
Con la apreciación del dólar debido al anuncio de imposición de aranceles por parte de la administración de Trump, lleva al euro a ceder más del 1 %, y se cambia a 1,0247 dólares, por lo que cada vez se acerca más a la paridad.
En el IBEX 35, las mayores caídas son para Indra, con el 4,58 %, después de que haya apuntado que espera que la adquisición del 89,7 % de Hispasat anunciada el pasado viernes y que incluye el 47 % de Hisdesat, genere unos ingresos de 400 millones de euros ya el año que viene, así como un beneficio bruto de explotación (Ebitda) de 190 millones y un beneficio antes de impuestos de 90 millones.
Mercados de EE. UU. y América
Los mercados en EE. UU. abrirán a la baja este lunes mientras los inversores evalúan las consecuencias de los nuevos aranceles del presidente Trump contra Canadá, México y China.
Los futuros del Dow se dejan un 1,2 %, los futuros del S&P 500 bajan un 1,6 % y los futuros del Nasdaq 100 pierden un 1,6 %.
Durante el fin de semana, Trump impuso aranceles de importación del 25 % a sus socios comerciales tradicionales, Canadá y México, y los productos energéticos canadienses se enfrentan a un gravamen del 10 %. También se ha impuesto un arancel del 10 % sobre los productos procedentes de China.
Los cambios, que entrarán en vigor el martes, han exacerbado los temores a la reanudación de las tensiones comerciales a escala mundial. Canadá y México han anunciado sus planes para imponer sus propios aranceles a los productos estadounidenses, mientras que el Ministerio de Comercio de China tiene la intención de impugnar las medidas en la Organización Mundial del Comercio.
Los economistas han sugerido que los aranceles podrían causar un periodo de inflación más rápida y un crecimiento más débil en Estados Unidos, y que podrían alimentar recesiones en Canadá y México. Ambos países dependen en gran medida de las relaciones comerciales con su vecino grande.
Trump ha dicho que las medidas pueden provocar cierto «daño a corto plazo» para los estadounidenses. Ha añadido que los aranceles a la Unión Europea «ocurrirán sin duda», aunque no ha especificado cuándo se aplicarían.
En los mercados asiáticos este lunes, las acciones se desplomaron, con una caída de los fabricantes de automóviles Toyota, Honda y Nissan—todos los cuales fabrican algunos vehículos en México y exportan productos a Estados Unidos— particularmente fuerte.
A su vez, el dólar estadounidense se fortalece tras el anuncio de aranceles de Trump, ya que los analistas han advertido que los gravámenes podrían impulsar la inflación —y potencialmente lastrar el ímpetu de la Reserva Federal para desplegar nuevos recortes de los tipos de interés.
La subida del dólar resta atractivo al oro, encareciendo el metal precioso para los titulares de otras divisas. El oro ha caído, frenando su breve escalada de la semana pasada hasta máximos históricos, impulsada por la demanda de refugio seguro.
De igual manera, los precios de las criptomonedas también han caído, ya que el atractivo de los activos de mayor riesgo se ha visto mermado por la escalada de las tensiones comerciales a escala mundial.
Por ejemplo, el bitcoin, la moneda digital más popular del mundo, ha registrado mínimos de tres semanas, por debajo de los US4$100.000. El Ethereum, la segunda criptomoneda por capitalización de mercado, también ha caído más de un 16 %.
Petróleo hoy
Los precios del petróleo suben a causa del temor de los traders a que los aranceles pudieran interrumpir el suministro a Estados Unidos, el mayor consumidor de crudo del mundo, aunque la inquietud en torno a que las medidas pudieran lastrar la demanda mundial de combustible ha limitado las ganancias.
Los futuros del crudo Brent subían 1,03 % a US$76,45 el barril tras tocar un máximo de US$77,34. Los futuros del crudo West Texas Intermediate subían 1,88 % a US$73,89 tras tocar su nivel más alto desde el 24 de enero.
Los aranceles, que entrarán en vigor el 4 de febrero, incluyen un gravamen del 25 % a la mayoría de los productos de México y Canadá, con un arancel del 10 % a las importaciones de energía de Canadá y un arancel del 10 % a las importaciones chinas.
«La postura relativamente blanda sobre las importaciones de energía canadienses probablemente se base en la cautela», dijo el analista Amarpreet Singh de Barclays.
«Los aranceles a las importaciones energéticas canadienses probablemente serían más perjudiciales para los mercados energéticos nacionales que los de las importaciones mexicanas e incluso podrían ser contraproducentes para uno de los objetivos clave del presidente: reducir los costos de la energía», agregó.
(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Expansión, Valora Analitik).
—