Bolsas de Asia-PacÃfico
Los mercados de valores asiáticos cerraron hoy con bajas ante los movimientos en los principales Ãndices de la región.
AsÃ, el Ãndice Nikkei, principal indicador de la Bolsa de Tokio, cerró este jueves con un descenso del 0,48 %, mientras el Ãndice de referencia de la Bolsa de Shanghái cayó hoy un 1,73 % y el mercado de Shenzhen, un 2,83 %.
En tanto, el Ãndice de referencia de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cerró hoy con pérdidas del 1,96 % antes de la presentación de resultados de compañÃas lÃderes del mercado como la digital Alibaba, que los divulgará mañana.
Los descensos más acusados fueron los de la biotecnológica Wuxi Apptec (-8,1 %) y el grupo de concesionarios Zhongsheng Holdings (-7,38 %). También terminó en rojo Alibaba (-2,87 %).
Tan solo cuatro de las 82 compañÃas que conforman el selectivo cerraron en positivo, con la farmacéutica Hansoh (+0,7 %) mostrando el mejor rendimiento.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas operan tras conocerse el nuevo dato de PIB en el continente.
El PIB de la eurozona aumentó un 0,4 % en el tercer trimestre de 2024 frente al segundo, mientras que en el conjunto de la Unión Europea (UE) el incremento fue del 0,3 %, según indicó este jueves la oficina de estadÃstica comunitaria, Eurostat.
De esta forma, confirmó hoy los datos adelantados el pasado 30 de octubre. La oficina de estadÃstica recordó que en el segundo trimestre de este año la economÃa de la eurozona habÃa crecido un 0,2 %, en tanto que la de los Veintisiete habÃa avanzado un 0,3 %.
En términos interanuales, el PIB aumentó un 0,9 % en el club del euro durante el tercer trimestre de 2024 frente a los mismos tres meses de 2023. En la UE, creció un 1 %.
AsÃ, las bolsas europeas, con el euro depreciándose hasta el 1,051 frente al dólar, que se muestra fortalecido tras la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales, también mantienen las ganancias de la apertura, e incluso Londres que abrió en negativo registra una subida del 0,22 %, mientras que Fráncfort avanza el 1,13 %; ParÃs, el 0,91 %; y Milán, el 0,66 %.
El Euro Stoxx50, Ãndice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, también avanza el 1,35 %.
Mercados de EE. UU. y América
Los mercados en EE. UU. apuntan a una apertura moderada este jueves, mientras los inversores procesan los datos mensuales de inflación y esperan los comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.
El miércoles, el Ãndice de referencia S&P 500 y el Dow Jones subieron, mientras que el Ãndice tecnológico Nasdaq Composite retrocedió. Los datos del Departamento de Trabajo mostraron que los precios al consumo aumentaron en octubre de acuerdo con las estimaciones, lo que incrementó las expectativas de que la Reserva Federal recortarÃa drásticamente los tipos de interés en su próxima reunión del mes siguiente.
El rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a dos años, sensible a los tipos, descendió tras el informe, mientras que los rendimientos a más largo plazo, como el de 10 y 30 años, subieron ligeramente. Los analistas de Vital Knowledge destacaron que persiste la preocupación sobre el posible impacto inflacionista de los planes polÃticos de la administración entrante de Trump.
AsÃ, es probable que los mercados presten atención a los comentarios del presidente de la Reserva Federal sobre las perspectivas económicas, programados para este jueves.
El discurso de Powell en Texas se produce tras el recorte de 25 puntos básicos de los tipos de interés realizado por la Fed a principios de mes. El banco central explicó que, aunque la inflación se mantiene «algo elevada», los riesgos para lograr un crecimiento estable de los precios y un mercado laboral resistente estaban «básicamente equilibrados».
Petróleo hoy
Los precios del petróleo caen el jueves, afectados por las preocupaciones sobre el crecimiento de la demanda global y el aumento de la producción.
El contrato de Brent se mantenÃa prácticamente sin cambios a US$72,25 por barril, mientras que los futuros de petróleo estadounidense (WTI) retrocedÃan un 0,1 %, situándose en US$68,38 por barril.
A principios de semana, la Organización de PaÃses Exportadores de Petróleo (OPEP) redujo sus previsiones de crecimiento de la demanda mundial de petróleo para 2024 y 2025, especialmente debido a las preocupaciones sobre la demanda de China, el principal importador. Se espera que la Agencia Internacional de la EnergÃa (AIE) también rebaje sus proyecciones cuando publique su informe mensual más adelante en la jornada.
Por otro lado, la Administración de Información de EnergÃa de EE. UU. (EIA) ajustó ligeramente al alza sus expectativas de producción de petróleo estadounidense para este año, además de aumentar su previsión sobre la producción mundial de petróleo para 2024.
La EIA publicará más tarde sus datos semanales sobre las reservas de crudo y productos, un dÃa después de lo habitual debido al festivo por el DÃa de los Veteranos en EE. UU.
(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Expansión, Valora Analitik).
—