
![]() |
Bolsas de Asia-Pacífico
Los mercados de valores asiáticos cerraron hoy a la baja ante la caza de beneficios por parte de los inversores, arrastrados por el impacto de los aranceles de EE. UU. a los automóviles en los mercados del país norteamericano.
De este modo, el principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, registró este viernes una caída de cerca del 2 %, mientras el selectivo más amplio Topix, que incluye a las firmas de la sección principal, las de mayor capitalización, bajó un más pronunciado 2,07 %, la Bolsa de Seúl también registró una caída cercana al 2 %, el índice de referencia de la Bolsa de Shanghái se dejó un 0,67 % y el mercado de Shenzhen, el 0,57 %.
El Banco Popular de China (PBOC) se ha comprometido a abordar de manera rápida y efectiva los riesgos financieros en áreas críticas y los choques externos. Este compromiso se hizo público en un comunicado divulgado el viernes.
El PBOC planea ampliar su conjunto de herramientas de política monetaria para mantener la estabilidad financiera, según reveló en su conferencia de trabajo para 2025. El compromiso del banco para prevenir y resolver riesgos financieros señala su enfoque proactivo para salvaguardar la salud económica del país.
El comunicado del PBOC no especificó qué áreas particulares o tipos de choques externos está preparando el banco. Sin embargo, enfatizó la disposición para responder a cualquier riesgo financiero potencial de manera oportuna y eficiente.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas han abierto la sesión de este viernes en negativo, y aunque Madrid se ha dado la vuelta en los primeros compases, poco después ha vuelto a las pérdidas, ante la incertidumbre por la política arancelaria impulsada por el presidente de EE. UU., Donald Trump.
En los primeros minutos de sesión, con el euro depreciándose el 0,20 % y cambiándose a 1,077 dólares, la bolsa que más cae es la Fráncfort, el 0,64 %, seguida de París, con el 0,52 %; Milán, con el 0,25 %; Madrid, con el 0,22 %, y Londres, con el 0,06 %.
Entre los datos macroeconómicos del día en Europa, en España ya se ha conocido el dato de inflación de marzo, que ha moderado siete décimas hasta el 2,3 %, debido principalmente al abaratamiento de la electricidad y, en menor medida, de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, cuyos precios aumentaron en ambos casos en el mismo mes de 2024.
Respecto a la deuda, el interés del bono alemán a largo plazo cae hasta el 2,721 %, mientras que el español también desciende hasta el 3,345 %.
Mercados de EE. UU. y América
Los mercados en EE. UU. abrirán a la baja el viernes, con los inversores evaluando el impacto de los planes arancelarios del presidente Trump y anticipando nuevos datos de inflación.
Los principales índices de Wall Street cerraron a la baja en la sesión anterior, aunque recortaron las pérdidas iniciales provocadas por el anuncio de Trump el miércoles por la tarde sobre nuevos aranceles del 25 % para automóviles.
En el calendario económico, los mercados probablemente estarán atentos a la publicación de una métrica de inflación estrechamente vigilada por los funcionarios de la Reserva Federal.
Se espera que el índice de precios de gastos de consumo personal (PCE) para febrero iguale al mes anterior. Mientras tanto, se prevé que la medida «subyacente» se acelere ligeramente en términos anualizados e iguale el ritmo de enero en términos mensuales.
Las cifras llegan mientras crecen los temores de que la agresiva agenda comercial de Trump, que incluye gravámenes tanto para amigos como para adversarios, podría reavivar las presiones inflacionarias y pesar sobre la actividad económica generalizada.
El Comité Federal de Mercado Abierto optó por mantener inalterados los costes de endeudamiento en su última reunión a principios de este mes debido a la persistente incertidumbre en torno a los movimientos de política monetaria de Trump, aunque el presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo que la economía en general mantenía una posición «fuerte».
«Los inversores todavía (después de todo lo que ha sucedido) confían en que la agenda comercial final (una vez que todo esté dicho y hecho) no será tan sombría como parece ahora», señalaron analistas de Vital Knowledge.
Petróleo, materias primas y criptomonedas
Los precios del petróleo descienden este viernes, aunque van camino de su tercera ganancia semanal consecutiva gracias en parte a un panorama de suministro global más ajustado.
Los futuros del crudo Brent caen un 0,5 % a US$72,99 por barril, y el crudo West Texas Intermediate pierde un 0,4 % a US$69,62 por barril.
Ambos índices de referencia alcanzaron máximos de tres semanas el martes, y cotizaron más de un 2 % más alto durante la semana, impulsados por las amenazas estadounidenses de aranceles a países que compran petróleo y gas venezolano, junto con la disminución de las reservas de crudo estadounidense.
Los contratos de crudo han subido más del 7 % desde que alcanzaron mínimos de varios meses a principios de marzo.
Por otro lado, los precios del oro alcanzaron máximos históricos durante la jornada de negociación en Asia, ampliando las ganancias recientes, ya que la medida de Trump de anunciar fuertes aranceles en el sector automotriz aumentó la demanda de activos refugio.
El oro al contado subió un 0,5 % a US$3.073 por onza y los futuros del oro con vencimiento en mayo saltaron un 0,7 % hasta los US$3.112 por onza.
El metal precioso ha acumulado importantes ganancias durante marzo, impulsado por el deterioro del interés por el riesgo mientras los mercados se preocupan por los gravámenes de Trump y la amenaza de una recesión en EE. UU. Las tensiones geopolíticas entre Rusia y Ucrania, así como la ruptura del alto el fuego entre Israel y Hamás, también han ayudado a alimentar la huida hacia la relativa seguridad del oro.
(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Expansión, Valora Analitik).
—