Bolsas de Asia-PacÃfico
Los mercados de valores asiáticos cerraron hoy a la baja ante los temores a la deflación en China, después de que el Ãndice de precios al consumidor (IPC) experimentase en febrero su primera contracción (-0,7 %) desde enero de 2024.
La Bolsa de Tokio cerró mixta este lunes, con un avance del 0,38 % de su selectivo principal, el Nikkei, gracias a la caza de gangas tras las caÃdas recientes, pero las ganancias fueron limitadas por la persistente incertidumbre por los vaivenes arancelarios del presidente estadounidense, Donald Trump, mientras el selectivo más amplio Topix, que incluye a las firmas de la sección principal, las de mayor capitalización, cayó un 0,29 %.
El Ãndice de referencia de la Bolsa de Shanghái descendió también un 0,19 %; y el mercado de Shenzhen perdió el 0,17 %.
China impone a partir de este lunes aranceles del 10 % y 15 % a productos agropecuarios de EE. UU., en respuesta a los gravámenes del 20 % aplicados por Washington, en una nueva escalada de tensiones comerciales entre ambas potencias.
Entre tanto, Japón registró en enero un saldo negativo por cuenta corriente de 257.600 millones de yenes (unos 1.608 millones de euros), informó este lunes el Gobierno japonés, lo que supone su primer balance negativo en dos años.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas han abierto al alza tras las caÃdas registradas en muchas de ellas el pasado viernes, en una semana que comienza centrada en el aumento del gasto en defensa en Europa, asà como en la confianza del inversor en la eurozona y la balanza comercial en Alemania.
En la apertura, con el euro cayendo el 0,12 % respecto al dólar, y cambiándose a 1,0819 dólares, la bolsa que más sube es la de Fráncfort, el 0,72 %; seguida de la de Milán, con el 0,71 %; ParÃs, con el 0,66 %; Madrid y Londres, ambas, con el 0,25 %; y el Euro Stoxx50, Ãndice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, el 0,61 %.
En la agenda del dÃa también destaca la reunión de los ministros de EconomÃa y Finanzas de la eurozona (Eurogrupo), en la que se estudiará el aumento del gasto en defensa, además del desarrollo de los acontecimientos macroeconómicos en el área del euro, la coordinación de la polÃtica fiscal o los criptoactivos.
Mercados de EE. UU. y América
Los mercados en EE. UU. abrirán mixtas en un lunes en el que los inversores deberán ‘digerir’ unas declaraciones de este fin de semana del presidente Donald Trump en las que no terminó de descartar una posible entrada en recesión este año de la economÃa de su paÃs.
Wall Street terminó el pasado viernes en verde una semana volátil marcada por la incertidumbre económica, ante los vaivenes del presidente Donald Trump con respecto a los aranceles impuestos a Canadá y México.
Trump prevé un «periodo de transición» económica en EE. UU. e insiste en los aranceles ante las preguntas por una posible recesión económica.
«Según reiteró, su Administración está llevando a cabo cambios sustanciales, los cuales pueden provocar algo de turbulencias en el corto plazo, pero que él cree que generarán gran prosperidad en el futuro. Si bien, todo esto está por ver, tanto el daño a corto plazo como la prosperidad a largo plazo, la realidad es que la actuación de la nueva Administración estadounidense, por momentos errática e impredecible, está haciendo muy compleja la labor de analistas y gestores, asà como el de las propias compañÃas cotizadas, ya que el escenario que deben afrontar todos ellos cambia por momentos y de forma radical», explican en Link Securities.
Petróleo, materias primas y criptomonedas
Los precios del petróleo se mantienen estables tras los temores por una posible escalada de la guerra comercial y el aumento de los suministros a nivel mundial.
El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, se sitúa en US$70,33, mientras que el de EE. UU., el West Texas Intermediate (WTI), se encuentra en US$67,01, antes de la apertura oficial del mercado.
En cuanto a las materias primas, el oro sube un escaso 0,07 %; hasta los US$2.916 el precio de la onza.
El bitcóin cae un 1,19 % hasta los US$82.093 después de la celebración el pasado viernes de la cumbre de criptodivisas en la Casa Blanca para establecer una reserva estratégica de bitcoines con un nuevo marco regulatorio para impulsar esta industria que el presidente de EE. UU. ha definido como «Ford Knox Virtual».
(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Expansión, Valora Analitik).
—