Porcicultura colombiana apunta por nuevo récord de producción en 2025 y diversificación de exportaciones

Las importaciones pasaron de representar el 10 % al 20 % del mercado nacional

Compártelo en:

El 2024 fue un año histórico para la porcicultura colombiana. Con una producción récord de 600.000 toneladas, precios estables y un consumo per cápita en crecimiento, el sector cerró su mejor ciclo en décadas.

Así lo reveló Jeffrey Fajardo López, presidente de PorkColombia, en entrevista con Valora Analitik en donde destacó que la clave fue superar la dependencia de los picos estacionales y consolidar un mercado más homogéneo.

Durante la última década, dijo, el sector vivió una transformación radical. Entre 2010 y 2019, los porcicultores dependían casi exclusivamente de las ventas de fin de año: «El año se hacía o se perdía en diciembre», explicó el vocero. Sin embargo, la apertura comercial —especialmente con la desgravación arancelaria de las importaciones de carne de cerdo estadounidense en 2017— cambió las reglas del juego.

Las importaciones pasaron de representar el 10 % al 20 % del mercado nacional, lo que obligó a los productores locales a profesionalizar su modelo. «Las importaciones se dosificaron todo el año, especialmente en el canal Horeca (hoteles, restaurantes, casinos), y eso ancló los precios», señaló.

Claves del éxito en 2024

Fajardo detalló los logros del sector porcicultor de Colombia el año pasado:

  • Consumo cotidiano: Campañas como «Colombia, un país porcícola» lograron desestacionalizar la demanda. Hoy, el cerdo ya no es solo para festividades, se consume en cortes diversos y hasta en desayunos (más allá del tocino).
  • Producción estable: La oferta se distribuyó en volúmenes mensuales homogéneos, evitando los altibajos históricos (como las caídas abruptas en Semana Santa).
  • Precios récord en equilibrio: El coeficiente de variación de precios fue el más bajo de la historia, sin picos extremos.

Al mismo tiempo, reveló datos clave del sector porcícola:

  • Producción: 600.000 toneladas (+8 % Vs. 2023)
  • Consumo per cápita: 14,7 kg (meta: 17 kg en 2026).
  • Regiones líderes: Antioquia (45 % de la producción), Valle del Cauca, Meta y Eje Cafetero.

El presidente de PorkColombia señaló que los principales retos de los productores de carne de cerdo en Colombia serán competir con las importaciones y llegar a nuevos mercados para diversificar sus ingresos.

Recomendado: Entrevista | Así está el mercado de la carne de cerdo en Colombia

Aunque el sector crece a un ritmo superior al PIB nacional, el directivo aclaró que el objetivo no es expandirse «de forma desbordada», sino ganarles espacio a otras proteínas.

Un desafío mayor es la competitividad porque “los altos costos logísticos (combustible, peajes) impiden exportar. Colombia sigue siendo caro para producir commodities», admitió.

En el frente interno, la meta es penetrar estratos socioeconómicos más bajos en Colombia (hoy el cerdo es fuerte en estratos 4-5) y consolidar su ventaja frente a la carne de res, cuyo precio aún es 30-40 % mayor.

«En dos o tres años, el consumo de cerdo superará al de res», proyectó el líder gremial.

El sector destaca por su economía circular desde el uso de esqueletos como fertilizantes hasta sistemas de cero vertimientos.

Además, el Fondo Nacional de la Porcicultura ($140.000 millones anuales) financia desde campañas de mercadeo hasta programas sanitarios, como la erradicación de la peste porcina clásica (95 % del país es zona libre sin vacunación).

En 2025, se espera desde PorkColombia otro récord de producción, aunque con un crecimiento más alineado al PIB. «Ya no somos el hermano menor del agro: nuestro PIB triplica al café y rivaliza con el lácteo», concluyó el experto.

¿Qué sigue? El sector apuesta por consolidar su imagen con encuentros regionales y más innovación en cortes para los consumidores, mientras mira con cautela el impacto de las importaciones (que rondarán las 180.000 toneladas este año).

**Este artículo fue creado usando inteligencia artificial (IA) para resumir los aspectos más importantes. La curación de los contenidos fue realizada por Rodrigo Torres, director de Valora Analitik https://www.linkedin.com/in/rodrigo-torres-villamil-3a433a37/.