¿Por qué sigue bajando la confianza sectorial en Colombia?

Por tercer mes consecutivo baja el índice de confianza sectorial en Colombia.

confianza sectorial
¿Por qué sigue bajando la confianza sectorial en Colombia? Foto: MinComercio

En el último informe de la firma Sectorial, la cual mide la confianza sectorial en Colombia, mostró que, por tercer mes consecutivo, el indicador bajó.

De acuerdo con la información suministrada por la firma en julio el Índice de Confianza Sectorial (ICS) se ubicó en 36,1 puntos. Esto refleja una disminución del 16,3 % frente al mismo mes del año pasado, cuando se encontraba en 43,2 puntos.

De igual manera, también se presentó una reducción del 1,7 % en relación con junio de 2024, cuando se estuvo en 36,7 puntos.

Por su parte, los sectores económicos que presentaron las mayores alertas en julio fueron: la macroeconomía, la energía, el transporte, el gas, el agrícola y la construcción residencial.

En contra parte, los sectores que presentaron las mayores oportunidades en julio fueron el turismo, agrícola y energía.

Ante dicha coyuntura, Valora Analitik consultó a Raúl Ávila, experto en temas de Economía y Regulación, con el fin de explicar a qué se debe dicha tendencia y las medidas que podrían servir para revertir esa reducción de la confianza sectorial.

¿A qué se debe que siga cayendo la confianza sectorial en Colombia?

Las cifras mencionadas anterior muestran que por tercer mes baja el índice de confianza sectorial. “Esto tiene unas repercusiones particulares cuando se ve el desempeño y el impacto de cómo se está dando esa reactivación económica que está buscando el gobierno a través de diferentes líneas de política en diversos frentes, como el financiero, comercial, industrial, agropecuario y el minero energético”, señala Ávila.

Indicador sectorial
Indicador confianza sectorial. Foto: Freepek

Recomendado: Presupuesto General de la Nación iniciará su trámite en el Congreso este 14 de agosto

Con ello, de acuerdo con Ávila, lo que se está mirando es que realmente los sectores industriales están atafagados por una tasa de cambio alta, una inflación que no está cediendo y un tema de tasa de cambio que los viene afectando fuertemente.

Esto sin dejar de lado que aún se mantiene las tasas de desempleo elevadas, lo que ha generado esa coyuntura donde el día a día las personas no tienen con qué comprar y, por ende, están consumiendo cada vez menos con precios más elevados y con menores ofertas y diversidad.

“Esto trae esa espiral de lo que se está buscando, de por qué está bajando esa confianza sectorial reflejada en menores ventas, menor crecimiento de comercio y menor crecimiento de la industria. Lo que repercute realmente en que estamos aún como con la falencia de la reactivación económica y a la espera de cómo se va a comportar el tercer trimestre del año en materia económica”, explica Ávila.

¿Qué se debería hacer para aumentar la confianza sectorial en Colombia?

Indica Raúl Ávila que, desde el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en materia de reactivación económica, se va a ir trabajando en diversos frentes en esos pactos que se dieron la semana pasada en Manizales. “Se está buscando algunos frentes muy fuertes, sobre todo el sector agroindustrial, el sector de la construcción, en el desarrollo de la transición energética, con el fin de apalancar esas iniciativas para que esos pactos construidos entre empresarios y gobierno permitan una reactivación que tenga beneficio para todos”.

Además, dijo Ávila, el Banco de la República está siendo cauteloso al ajustar las tasas de interés, debido a que la inflación aún no ha bajado lo suficiente. Aunque la economía necesita un impulso, el riesgo de que los precios vuelvan a subir hace que el Banco prefiera esperar un poco más. Sin embargo, es probable que en el futuro sea necesario tomar medidas más agresivas para estimular el crecimiento económico.

Todo esto para repotenciar el crecimiento económico y así poder bajar la inflación; eso también parte de la línea pública del manejo de la tasa de interés por parte del Banco de la República para reactivar el crédito y consumo.

Entonces, Raúl Ávila concluye que “eso es en lo que se tiene que trabajar, sin dejar de lado la ejecución presupuestal por parte del Gobierno Nacional que es uno de los mayores gestores de movimiento de recursos en el país y de movilizador de empleo por medio del desarrollo de programas sociales e infraestructura que permiten apalancar obras que desembocan en mayor desarrollo y crecimiento económico”.

Convierta a ValoraAnalitik en su fuente de noticias