
Desde finales de enero y hasta el viernes pasado, la deuda pública colombiana ha presenciado una desvalorización promedio de 19 puntos básicos mientras la moneda local y el Colcap (principal índice accionario) experimentan importantes ganancias, de acuerdo con los analistas de las principales entidades financieras.
Recomendado: Pese a incertidumbre, bancos revelan qué pasará con la compra de TES
En un informe especial, el Banco de Bogotá detalló que la curva de TES tasa fija ha presenciado una desvalorización en febrero, al registrar un ascenso promedio en sus tasas de 1 pb, aunque los títulos de 2030 a 2046 han exhibido aumentos entre 6 pb y 10 pb.

Fuente: Bancolombia.
“Si bien una posible razón detrás de ello sería la mayor percepción de riesgo país, la realidad es que el CDS (swap de incumplimiento de crédito) a cinco años se ha reducido de 18 pb a 185 pb. Es más, pese al descenso en la tasa de los Tesoros norteamericanos a 10 años, los TES no han mejorado”, explicó el grupo de Investigaciones Económicas de la entidad.
Por su parte, Bancolombia, en el informe mensual del mercado de deuda pública, dejó ver que, en las semanas recientes, la curva de TES experimentó una desvalorización tipo bear steepener. Esto se da cuando la tendencia del rendimiento se pronuncia debido a un aumento de las tasas de interés más acelerado en el largo plazo que en el corto.
“Las tasas de la parte corta (1-4 años) aumentaron 7 pb promedio, mientras que las del tramo medio (6-9 años) subieron 24 pb y las del extremo largo (más de10 años) ascendieron 25 pb, lo que resultó en un sesgo hacia el empinamiento”, puntualizó la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercados del banco.
TES no le siguen el ritmo al peso ni al Colcap
Mientras esto sucedía, el peso colombiano registraba una importante apreciación del 3,5 % frente al dólar, lo que llevó a la tasa de cambio a romper el soporte de $4.100, algo que no se había visto en seis meses. Por su parte, el Colcap se valorizaba un 6,8 % con el repunte de acciones como el Grupo Nutresa, Bancolombia, Argos y Enka.
Los analistas del Banco de Bogotá especulan que la desconexión de los TES frente a los otros activos obedecería a la mayor oferta de títulos por operaciones diferentes a subastas, es decir, colocación directa a entidades públicas y, más recientemente, la reactivación de las operaciones de recompra para la redención anticipada (RRA) o los mal llamados canjes.
Balance fiscal reconfiguró la deuda y despertó incertidumbre
Lo cierto es que la presentación que hizo el Gobierno Petro a principios de febrero con la actualización del Plan Financiero para este año dejó ver una reconfiguración de la deuda pública (meta de emisión de TES aumentó en $8,6 billones hasta $68,8 billones) y generó incertidumbre en el mercado por las discusiones derivadas alrededor del balance fiscal.
En el Plan Financiero, el Gobierno también detalló que mantendría intacto en $51 billones el supuesto de colocación por subastas, TES verdes y el pago del pasivo pensional en TES. Sin embargo, la meta de emisión por entidades públicas y otros pasó de $9,2 billones a $17,8 billones en lo que, según el Banco de Bogotá, se ha vuelto la táctica clave del Gobierno en el manejo de la caja.

Fuente: Banco de Bogotá.
La entidad calcula que cerca de dos terceras partes de la mayor oferta de títulos desde finales de 2024 se explicó por la colocación de TES a entidades públicas y otros. Con corte al 14 de febrero, el monto en circulación de TES tasa fija y UVR aumentó en $21,3 billones. “De estos, apenas $9,4 billones se dieron por subastas”, advirtió el informe.
Sin embargo, los problemas de liquidez vistos en 2024 y la incertidumbre sobre los retos para cerrar este año con un buen balance fiscal pasarían cuenta de cobro a los activos financieros locales, de acuerdo con Bancolombia, a menos que se anuncien más recortes o el presupuesto de este año termine subejecutado.
La emisión de TES por parte del Gobierno vía entidades públicas se reactivó en noviembre de 2024, pero fue en enero cuando tocó un máximo de 15 años: $6,3 billones de los $13,58 billones de saldo total en largo plazo. Dado que una buena parte no salió al mercado porque la acumuló la fiducia pública ($5,8 billones), los TES tasa fija observaron un descenso en sus tasas de 36 pb, “sugiriendo además que el flujo corresponde al pago del pasivo pensional”, resaltó el Banco de Bogotá.
Aunque febrero no ha concluido, la emisión de TES a entidades públicas con corte al día 14 fue de $3,1 billones adicionales, acumulando en el año $9,4 billones del total fijado de $17,8 billones. Si bien aún no se conocen las estadísticas de cambios en tenencias, se especula que parte de esta oferta salió al mercado, lo que explicaría el desalineamiento de los TES frente a otros activos.
El Banco de Bogotá anticipa que, dado que en los próximos 10 meses solo faltarían por emitir $8,4 billones en TES mediante entidades públicas (la mitad de la meta), las distorsiones que este factor puede estar generando en el mercado serían menos notorias.
También alertó una posible distorsión en el mercado ahora que la reactivación de las operaciones de recompra para la redención anticipada (RRA) ha empezado a generarle ruido a la curva de TES, pues en la primera quincena de febrero ya acumulan $0,6 billones. “Estas operaciones no implican mayor emisión neta de TES, pero si cambios en la composición por plazo (se reducen los de corto plazo a cambio de los de largo), generando presiones de empinamiento”, concluyó la entidad.
—