En noviembre de 2024, la actividad económica en Colombia creció apenas 0,36 % frente al mismo mes un año atrás. La cifra sorprende porque el promedio del resto del año es del 1,8 %, porque es el dato más bajo desde junio de 2024 y porque, de hecho, las proyecciones del mercado se ubicaban alrededor del 2 %.
La información del DANE muestra una recuperación de la economía en 2024 después de crecer apenas 0,6 % en 2023. Con excepción de marzo (-1,7 %) y junio (-1,3 %), todos los meses se han visto variaciones positivas de hasta un 5,9 % (abril) en el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE).
Noviembre estuvo a punto de quedar en terreno negativo por cuenta de la caída del 2,6 % en industria y construcción (actividades secundarias) y del 1,7 % en los sectores de agricultura, pesca, ganadería, explotación forestal y minería (actividades primarias).
De hecho, el dato pudo ser peor, de no ser por las actividades terciarias, o de servicios, que crecieron el 1,4 %, particularmente por el aporte que dio el comercio, el cual aumentó un 5,8 %, jalonado por todas sus líneas, a pesar de su contribución marginal comparado con otras ramas.
¿Por qué la economía se desaceleró en noviembre?
Si bien una parte de la diferencia vista en la dinámica de noviembre de 2024 respecto a 2023 se debe a lo que los economistas llaman efecto base estadístico (se parte de una cifra que de por sí fue alta), una serie de pequeños sucesos derivaron en un crecimiento lento.
Alerta en la industria
En primer lugar, la industria, que ha registrado un desempeño negativo en ocho de los once meses sobre los que hay datos, produjo 0,8 % menos en noviembre de 2024 por cuenta del mal momento en sectores como la cadena automotriz, cuero y sus productos, materiales para la construcción y refinación de petróleo.
El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Bruce Mac Master, se mostró preocupado por el resultado deficiente en “sectores tan relevantes por su capacidad de generar empleo y dinamizar la economía” y recordó que para esa fecha había incertidumbre alrededor de la aprobación del Presupuesto General de la Nación de 2025, del trámite de la ley de financiamiento y del incremento que tendría el salario mínimo para 2025.
La industria es un gran encadenador en la economía porque soporta otras actividades, cuando estas están en retroceso se ven caídas en la demanda y, por ende, se limita la producción.
Obras civiles insuficientes
En el frente de la construcción, por su parte, a la caída en edificaciones residenciales y no residenciales se sumó un tímido desempeño de las obras civiles, por lo que estas últimas no fueron lo suficientemente importantes como para compensar lo que viene sucediendo con vivienda.
Este era uno de los datos que no esperaban los analistas económicos. Julio César Romero, economista jefe de Corficolombiana, explicó que no preveían una variación tan negativa porque venían registrando un impulso en obras públicas nacionales, no solo de infraestructura vial.
Contracción del agro
Entre las actividades primarias, el agro, que venía sacando la cara, ya no fue tan representativo como en los meses anteriores y se contrajo por primera vez en cuatro meses (-1,7 %), tras observar caídas en la producción de alimentos como frutas.
“Aunque las exportaciones tuvieron un crecimiento importante, particularmente en banano, plátano y café, por los buenos precios, y la carne congelada se disparó por las ventas a Rusia, Chile y China, hay una contracción en otras frutas y en flores porque no son meses favorables para estos cultivos”, explicó Juan Gonzalo Botero, ex viceministro de Agricultura.
Se estancó la minería
Por su parte, la minería, que la misma directora del DANE, Piedad Urdinola, calificó como estancada, continúa decreciendo. La Asociación Colombiana de Minería (ACM) señala que la incertidumbre jurídica, la inestabilidad política y las interrupciones operativas causadas por bloqueos y atentados son factores que explican el difícil momento que enfrenta el sector. Además, advierte que la reciente coyuntura presentada en el Cerrejón y la Mina Buriticá, donde se han registrado atentados en las operaciones, tendrá un impacto negativo los próximos meses.
Aunque los analistas coinciden en que las cifras son especialmente malas en la producción de carbón, el gremio que congrega y representa a las empresas productoras y comercializadoras de este mineral, Fenalcarbon, asegura que el descenso del sector obedece a la contracción de la actividad petrolera y defiende que, con una demanda internacional creciente, los volúmenes de exportación van al alza (10 % de enero a noviembre de 2024), a pesar de la caída en los precios internacionales.
Al final, fueron más las actividades que restaron que las que sumaron, demostrando que la dinámica de crecimiento en general fue débil y que algunas ramas se distancian cada vez más de esa recuperación de la que tanto se ha hablado, no solo por parte del Gobierno.
Con estos últimos datos, según el centro de estudios económicos ANIF, la economía tendría que haber crecido un 1,5 % intermensual en diciembre para alcanzar el nivel proyectado para todo 2024, que es del 1,8 %.
—