¿Por qué la deuda pública colombiana superó la privada y qué consecuencias podría tener en la economía?

Economía podría estar en riesgo de dominancia fiscal, donde altos déficits fiscales presionan las tasas de interés y afectan la inversión

Compártelo en:

El año pasado, el endeudamiento público superó al privado por primera vez en la historia reciente (desde el inicio de la serie en 1997), medido en relación con el Producto Interno Bruto (PIB), según el monitor global de deuda del Instituto Internacional de Financias (IIF).

Recomendado: Deuda pública colombiana aumentó significativamente en 2024 y continuaría en ascenso en 2025

Mientras la deuda del Gobierno general fue de 66 % del PIB, la del sector privado fue 58 % del PIB, “algo inédito incluso en la región; de hecho, ningún otro país de Latinoamérica vive la misma situación”, anotó un informe especial de la Dirección de Investigaciones económicas del .

Por un lado, el relevante avance de la deuda pública el año pasado (+6 pp), el máximo visto desde la pandemia, se explicó por «fallas de planificación presupuestal del Gobierno», según la entidad financiera, en la medida que los ingresos se ubicaron cerca de $71 billones por debajo de lo proyectado en el presupuesto de 2024.

De hecho, Colombia presentó el mayor aumento de la deuda pública dentro de las grandes economías de la región, una lista donde aparecen también Brasil, México y Perú (+3,1 pp).

Deuda pública colombiana
1. Deuda de Colombia por sector como % del PIB (izq).
2. Formación de capital fijo en América Latina o inversión como % del PIB (der).
Fuente: Banco de Bogotá.

En contraste, la deuda de los privados se redujo del 61,8 % al 58,2 % del PIB entre 2023 y 2024, alcanzando un mínimo desde mitad de 2013 y ubicándose por debajo de sus estándares históricos, mientras en México, Chile, Perú y Brasil aumentó, descartando que se trate de un fenómeno generalizado.

Esta se ha visto afectada por los altos niveles de incertidumbre económica que han reducido la toma de crédito para ejecutar proyectos de inversión. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), más de dos terceras partes de la caída de la inversión la explican la incertidumbre local, y el residual las altas tasas de interés.

«Si bien las tasas de interés también han afectado, la incertidumbre local ha explicado más de dos terceras partes del declive de la inversión, mientras las altas tasas lo han hecho en un tercio», detalló la entidad financiera.

El Banco de Bogotá advirtió que el problema de este panorama es que la economía podría estar en riesgo de dominancia fiscal, donde altos déficits fiscales presionan las tasas de interés y erosionan la confianza, afectando la inversión y los mercados financieros.

“Sanear las finanzas y moderar el ruido político son claves para revertir la situación”, advirtieron los expertos.

Finalmente, el análisis advirtió que el Gobierno ha podido acaparar gran parte de los recursos para enfrentar la sorpresa bajista en ingresos y así mantener su alto nivel de gasto. «El problema de ello es que el gasto de la Nación se está destinando en mayor cuantía al pago de deuda que a proyectos de inversión», señala el documento.

Scroll al inicio