![Movilización de toneladas de carga en Colombia Transportadores de carga en Colombia](https://www.valoraanalitik.com/wp-content/uploads/2024/03/Movilizacion-de-toneladas-de-carga-en-Colombia-696x406.jpg)
Gremios de transportadores vienen inconformes y han alertado al Ministerio de Transporte sobre la necesidad de revisar las tarifas de los fletes de carga terrestre en Colombia.
Advierten un aumento significativo en los costos que se reflejan en el Sistema de Información de Costos Eficientes para el Transporte Automotor de Carga más conocido como el SiceTAC.
No solo los transportadores sino los gremios que basan su actividad en el transporte de carga por carretera se suman al llamado de atención.
Carlos Cante, presidente de Fenalcarbón, destacó que en la más reciente modificación del SiceTAC se ha acelerado el incremento de diversas variables como los combustibles, los peajes, los salarios, los insumos y los repuestos, así como ajustes en distancias y tiempos logísticos.
“Esto ha resultado en aumentos de hasta el 40 % en algunas de las rutas más utilizadas para el transporte de carbón y coque, lo que pone en riesgo una carga anual superior a cuatro millones de toneladas, representadas en más de 133.000 viajes desde el interior hasta los puertos”, dijo.
![Polémica por ajustes en SiceTAC: transportadores advierten alza en costos y riesgo de mayor inflación Polémica por ajustes en SiceTAC: transportadores advierten alza en costos y riesgo de mayor inflación](https://www.valoraanalitik.com/wp-content/uploads/2022/11/tinywow_fenalcarbon-3_8223096-1024x597.webp)
Según Fenalcarbón, la modificación refleja una distorsión en los precios de los fletes terrestres, ya que ignora los principios de eficiencia y competitividad.
Según la abogada Anyeli Niño, experta en temas de transporte de carga en Colombia, uno de los principales cambios es el incremento de las «horas logísticas».
“Ahora, todos los viajes deben contemplar más horas para cargar y descargar, independientemente de la eficiencia del transportador”, explicó la fuente del sector.
Anteriormente, las horas logísticas se calculaban según el tiempo real del cargue y descargue, pero con la nueva regulación, el generador o la empresa debe pagar 8 horas logísticas por cada viaje, señaló Niño.
Adicionalmente, dijo que el conductor recibirá un pago fijo por las 8 horas, incluso si completa el viaje en menos tiempo. Si el conductor excede las 8 horas y lo certifica ante la empresa, se le pagará un costo adicional.
En ese orden de ideas, Fenalcarbón advierte que los sobrecostos operativos generados podrían afectar la generación de carga para exportación desde el interior del país, especialmente en rutas con contratos de retorno desde los puertos que permiten eficiencias en costos para la carga a granel importada.
Y que este escenario podría desencadenar una espiral inflacionaria que afectaría toda la economía nacional.
La contraparte: ¿Qué dicen algunos transportadores?
Anderson Quiceno, CEO de la Asociación de Transportadores de Carga (ATC), difiere y dice que el SiceTAC no es una tarifa, sino una herramienta diseñada para calcular los costos operativos del transporte de mercancías.
Según explica, este sistema no mide la rentabilidad de los transportadores ni incluye costos administrativos, lo que ha llevado a malinterpretaciones en el sector.
Quiceno indica que, aunque el Gobierno ha intentado garantizar el pago de estos costos mínimos mediante resoluciones y decretos sigue siendo solo un cálculo de costos y no una tarifa regulada.
![Polémica por ajustes en SiceTAC: transportadores advierten alza en costos y riesgo de mayor inflación Paro Transportadores de Colombia](https://www.valoraanalitik.com/wp-content/uploads/2023/03/Transportadores-de-carga-1024x576.jpg)
Advirtió que cuando los pagos se realizan por debajo de este estándar, los camioneros enfrentan dificultades económicas, ya que pueden quedarse sin recursos para cubrir gastos esenciales como peajes, combustible y alimentación.
Además, cuestionó la postura de algunos industriales, quienes han presentado el SiceTAC como un flete terrestre y argumentan que cualquier ajuste en sus valores podría generar inflación.
Según Quiceno, si el sistema requiere un aumento es porque los costos han sido mal calculados, se han omitido ciertos gastos o la herramienta necesita ajustes para reflejar los valores reales del servicio.
—