
Uno de los puntos más álgidos que tuvo la Asamblea de ISA de ayer en Medellín se dio cuando un grupo de poderosos accionistas levantaron la mano y denunciaron que en la administración de Jorge Carrillo habría intención de “ocultar” información clave de la compañía.
Así lo constató Valora Analitik, que estuvo presente en la sesión de la jornada previa y en la que el derecho de inspección fue uno de los temas más mencionados.
Este es el derecho que tienen los accionistas para conocer los libros de las firmas en la antesala de una Asamblea y que incluye diversos aspectos, como las actas del directorio, así como los gastos, honorarios y pagos que se hacen a los altos directivos.
Sin embargo, el abogado Julio César Yepes señaló que buena parte de los datos solicitados le fueron negados, argumentando secretos industriales o profesionales, o indicando que esto le causaría un detrimento a ISA.
Incluso, señaló que esta filial del Grupo Ecopetrol estaría incurriendo en prácticas contrarias a la ley colombiana por no revelar datos como las actas de los comités de Junta Directiva.
¿Habría intención de «ocultar» información clave en ISA?
La denuncia de una intención de “ocultar” información clave en ISA fue respaldada por poderosos accionistas, que tienen un peso mayor en la composición de la sociedad.
Por un lado, estuvo Felipe Cuberos, abogado de la firma PPU y apoderado de las administradoras de fondos de pensiones (AFP).
De acuerdo con el experto, a los fondos les sorprende que ISA “tenga muchas más cosas secretas que otras compañías” y citó el caso de los pagos y gastos de los directivos (ver video).
“Eso lo pedimos y nos dijeron que no, aun cuando es de interés de los accionistas. ¿Por qué no está eso que la ley dice de manera explícita que debe estar?”, preguntó en la Asamblea y planteó que la Circular Básica Jurídica de la Superintendencia de Sociedades excluye estos temas del derecho de inspección.
De hecho, añadió que esto podría “dar lugar a sanciones”, pero además “denota una intención de ocultar información que no se corresponde con los deberes de transparencia, lealtad y buena fe con que deben obrar los administradores en cualquier compañía, pero de manera más especial una sociedad listada como es esta”.
Finalmente, el apoderado de los fondos de pensiones dijo que también se les bloqueó el acceso a las actas de los comités de Junta Directiva.
En su concepto, la administración de Jorge Carrillo estaría abusando del derecho a preservar la confidencialidad, “especialmente en cosas que no lo tienen sobre el punto de vista legal”.
El respaldo de EPM y un miembro de Junta de ISA
A renglón seguido, estos comentarios fueron respaldados de manera directa por los delegados de los fondos de pensiones, incluyendo a Protección, Porvenir, Skandia y Colfondos.

Adicionalmente, fueron apoyados por Empresas Públicas de Medellín (EPM), que tienen cerca del 10 % de participación en ISA.
Según la vocera de la compañía, en varias ocasiones se solicitó un informe detallado de los gastos y viáticos de los directivos, “pero nunca pudimos encontrar el informe detallado de estos conceptos”.
Eso sí, lo que nadie se esperaba era que uno de los miembros de la Junta -Germán Arce- apoyara esta moción en medio de una constancia hecha en la Asamblea.
El directivo se refirió, en principio, a la no entrega de las actas de los comités y consideró que esto no debería presentarse.
“Los comités tienen una función delegada de la Junta Directiva y el que puede más, puede lo menos. Si las actas de la Junta son públicas en el marco del derecho de inspección, a mí no me hace sentido que las del comité tengan reserva”, afirmó.

Si bien dejó claro que estas no se suelen revelar en compañías vigiladas, cree que deberían ser “parte integral de la información que se entrega”. Eso sí, también confirmó que la decisión de la administración de Carrillo, con apoyo de abogados, fue no llegar a ese nivel de detalle.
Comparativo con empresas listadas en Nueva York y respuesta de ISA
De otro lado, sobre los honorarios de los altos directivos, Arce afirmó que ISA es una compañía listada en la bolsa y tiene participación de patrimonio público tanto de Ecopetrol como de EPM.
Además, destacó que la remuneración de la Junta se hace por un acto administrativo, que es un decreto del Ministerio de Hacienda que define los niveles de remuneración, es decir, el valor de cada sesión está reglado.
Por todo lo anterior, en su opinión, “no debería ser reservado porque tanto la tarifa como la función es de naturaleza pública (…) Por transparencia eso debe estar ahí”.

En ese punto, el miembro de Junta citó el caso de una empresa listada en la bolsa de Nueva York de la cual también es directivo.
Sobre esta, detalló que los accionistas conocen todos los gastos en los que incurren los miembros del máximo órgano societario, mediante informes y anexos que son entregados en sus asambleas y reuniones.
“Si me pagan un tiquete para ir a la Junta sale reportado; eso es incómodo, a nadie le gusta que le esculquen los bolsillos, pero es público, y si Ecopetrol es una compañía listada en la bolsa de Nueva York y nosotros somos parte del Grupo Ecopetrol, no entendería que ISA esté exceptuada para hacer esa revelación”, concluyó.
La respuesta de parte de ISA fue dada por Sonia Abuchar, vicepresidenta jurídica de la empresa, quien manifestó que “ninguna compañía publica la información salarial de sus empleados; eso es un tema que no solamente atenta contra el habeas data, sino contra la seguridad de las personas”.
Y cerró diciendo que, en su concepto y el de la administración, Interconexión Eléctrica S.A. cumplió con el derecho de inspección a cabalidad.