Valora Analitik conoció en primicia cuáles son las poderosas empresas que buscan quedarse con cuatro megavías que Sacyr está vendiendo en Colombia, en una operación que espera ser concretada durante el primer semestre de 2025.
La movida implicaría el desembolso de unos 400 millones de euros (casi $2 billones) por un paquete de proyectos de cuarta generación (4G) que ya terminaron su fase de construcción.
Se trata de las concesiones Pamplona – Cúcuta, Pasto – Rumichaca, Autopista Mar 1 (que sale de Medellín hacia Santa Fe de Antioquia) y Puerta de Hierro – Cruz del Viso.
Estas carreteras concluyeron sus obras entre 2021 y 2024, y actualmente están en etapa de operación y mantenimiento, en la cual se debe garantizar la calidad de las intervenciones y el tránsito fluido, así como la atención a los usuarios con grúas, carro talleres y ambulancias, entre otros.
Desde 2023, Sacyr trazó un plan para vender su participación en las concesiones ya mencionadas, con el fin de obtener liquidez y así invertir en nuevos megaproyectos en el país.
Y, ahora, dos años después, está a punto de concretarlo, por medio de una operación en la que dos importantes multinacionales ya presentaron ofertas formales.
¿Cuáles son las poderosas empresas que buscan quedarse con cuatro megavías de Sacyr?
Una de las empresas que busca quedarse con las megavías que Sacyr vende en Colombia también es española y se llama Roadis.
Se trata de una plataforma de inversión, cuyo único accionista es el fondo de pensiones canadiense PSP Investments. La firma tiene 1.596 km de carreteras y más de 3.610 millones de euros en inversiones, así como presencia en seis países de Europa, Asia y América.
En esta última región, por ejemplo, tienen participaciones en una concesión de Brasil y dos de México. En ese sentido, si logra la transacción con Sacyr, Colombia sería el tercer territorio en el que entrarían con la marca Roadis.
De hecho, como lo relata el Economista, este podría ser su desembarco definitivo en territorio nacional, ya que, en el pasado, intentó quedarse con otras megavías como la Ruta Costera (Cartagena – Barranquilla) o la Autopista Pacífico 3, en el Eje Cafetero.
Como se mencionó previamente, la plataforma española tiene un importante respaldo financiero del fondo de pensiones canadiense PSP Investments, el cual tiene un despliegue internacional de mayor calado.
Según cifras oficiales, tiene presencia en más de 100 países, cuenta con más de US$265.000 millones en activos y está en 75 sectores industriales.
Fuerte competencia por las concesiones 4G
Eso sí, las firmas española y canadiense no la tendrán fácil para quedarse con las cuatro megavías que Sacyr está vendiendo en Colombia.
Valora Analitik también confirmó que el reconocido fondo Actis presentó una oferta formal por las concesiones carreteras.
Se trata de una plataforma de origen británico, que, al cierre del año pasado, fue adquirida por General Atlantic, otro poderoso fondo de inversión que proviene de Estados Unidos.
En su momento, las compañías confirmaron que esta transacción ampliaba el alcance de la compañía estadounidense hasta aproximadamente US$97.000 millones en activos bajo gestión, según valoraciones al 30 de junio de 2024.
Al igual que Roadis y PSP Investments, General Atlantic es un poderoso grupo que pretende concretar esta billonaria inversión en Colombia y que ahora está en evaluación por parte de Sacyr.
Según pudo establecer este medio, la compañía española tomará una decisión definitiva hacia junio de este año, para luego avanzar en los trámites de cesión y cambios de concesionarios de las cuatro megavías que ya fueron construidas en Colombia.
Nuevas inversiones de Sacyr en Colombia
Eso sí, la movida tendrá un capítulo adicional a mediano plazo, ya que la multinacional española pretende reinvertir los recursos que reciba en nuevos proyectos de infraestructura en Colombia, incluyendo los que ya le adjudicaron como otros posibles dos por los que está pujando.
En el primer grupo se encuentran la asociación público – privada (APP) para restaurar el Canal del Dique y la construcción de la doble calzada entre Buga y Buenaventura, en el Valle del Cauca.
Mientras que en el segundo figuran la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) Canoas, en Bogotá, pero también la segunda línea del metro para la capital del país, que avanza en su contratación.
La expectativa del Distrito es adjudicar ambos megaproyectos durante 2025, los cuales prevé inversiones totales por más de $40 billones. El grueso de los dineros serían para la línea dos del metro, mientras que otros $6 billones se destinarían para la PTAR.