El DANE confirmó este martes que la pobreza multidimensional se redujo en Colombia en 2024. Según la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, la incidencia del indicador pasó de 12,1 % en 2023 a 11,5 % durante el año pasado.
Recomendado: DANE alista cambio clave para las estadísticas de Colombia que no se veía desde hace siete años
Esto significa que más de 251.000 personas salieron de la condición de pobreza multidimensional el año pasado cuando se compara con lo observado en 2023, pero más de seis millones se mantienen en ella.
La directora de la entidad, Piedad Urdinola, destacó que la medición viene mostrando una disminución desde la pandemia, cuando repuntó hasta el 18,1 % (2020), en todos los dominios y casi para todas las regiones (excepto la central y Bogotá).
La mayor variación porcentual se vio en los centros poblados y rural disperso, donde la población pasó del 25,1 % al 24,3 % en un año (-0,8 pp). Por regiones, destaca la disminución en Orinoquía-Amazonía (-3,8 pp).
El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) se compone de cinco dimensiones que revelan las privaciones que tienen los hogares en cuanto a condiciones educativas, condiciones de la niñez y la juventud, trabajo, salud y condiciones de la vivienda (servicios públicos).
A nivel nacional, el indicador que mostró una mayor desmejora fue el de Barreras de acceso a servicios de salud, que pasó de ser una privación en el 1,8 % de los hogares en 2023 a ser una carencia para el 2,9 % de ellos en 2024. Aquí se pregunta, por ejemplo, a dónde acude una persona en caso de accidente o problema de salud y se evidencia que el paciente de autorreceta, usa remedios caseros a acude a curanderos, mientras las visitas a los profesionales de la salud se reducen.
En contraste, el indicador de Rezago escolar se redujo del 24,3 % al 22 % en el mismo periodo, ubicándose como el de mayor mejoría.
También llama la atención que cuando el jefe de hogar es mujer la incidencia de la pobreza multidimensional es mayor (12,9 %) frente a lo que sucede cuando es hombre (10,4 %).
El Comité de Expertos en Pobreza, que revisa previamente las cifras del DANE, manifestó que validó con éxito los resultados y garantizó la calidad de la publicación. “Las cifras para 2024 están justificadas en las encuestas hechas y la observación”, dijo el secretario, Carlos Fonseca Zárate, director de la Corporación Simbiosis.
Sin embargo, recomendó a la entidad enfocar sus esfuerzos en las encuestas realizadas en los centros poblados y rural disperso en los departamentos con mayor población rural, “donde se evidencian dificultades logísticas y situaciones particulares del territorio”, para disminuir los errores de medición.
Así fue la pobreza multidimensional por departamentos
Los resultados del DANE dejan ver que la mayor incidencia de pobreza multidimensional en Colombia para 2024 se presentó en Vichada y Guainía, con el 70,2 % y el 49 %, respectivamente. Cuando se comparan estos datos con los de 2023 se evidencia un aumento de 4,8 pp en Vichada y una reducción de 3,1 pp en Guainía.
Por variaciones, los departamentos donde más disminuyó la pobreza multidimensional fueron Vaupés (-18,3 pp) y Amazonas (-9,8 pp). Por su parte, en Córdoba aumentó en 4,3 pp. Todos estos tuvieron variaciones estadísticamente significativas.
El Comité de Expertos en Pobreza destacó que en Vaupés, particularmente el Mitú (donde se concentra el 80 % de la población del departamento), se observa una disminución importante en la población que se encuentra en pobreza multidimensional, más que nada en la parte de centros poblados y rural disperso, de lo cual es responsable el indicador de desempleo de larga duración, pero no se identificó respecto a ella una coyuntura particular.
—